Nota Tecnica

Informe técnico sobre sequía

Informe del estado de situación de la provincia de La Pampa Septiembre 2019

18 Sep 2019

La provincia de la Pampa está siendo afectada por numerosos eventos climáticos adversos desde el año 2008, pasando por intensas sequías (2008 - 2010 y 2018), incendios forestales con superficies afectadas superiores al millón de hectáreas (diciembre 2016- febrero 2017 y noviembre 2017-marzo 2018) e inundaciones en el norte provincial (noviembre 2015 - marzo 2016 - octubre 2016 y marzo 2017, con consecuencias este último hasta noviembre 2017). Paradójicamente, luego de la última inundación comenzó un severo proceso de sequía que se fue acentuando a lo largo del año 2018, agravándose en 2019 en todo el sector ganadero. La precipitación registrada en toda la provincia durante el período noviembre 2018 - marzo 2019 fue un 37% inferior al promedio hístórico del mismo período (1900-2018) (tabla 1). Tabla 1: precipitaciones registradas por departamento durante el período noviembre 2018 - marzo 2019 y la media histórica (1900 - 2018) 


Para chequear esta información, se evaluó la región con el Índice de sequía del Centro Climatológico de Precipitación Global (GPCC-DI) con resolución espacial de 1º. (Ziese et al., 2014). Este proporciona estimaciones de las anomalías del suministro de agua con respecto a las estadísticas a largo plazo (ftp://ftp-anon.dwd.de/pub/data/gpcc/monitoring_v6/). Es una combinación del índice de preponderancia estandarizada con las adaptaciones de Deutscher Wetterdienst (SPI-DWD) y el índice de evapotranspiración de precipitación estandarizada (SPEI). Los datos de precipitación se tomaron del Centro de Climatología de Precipitación Global (GPCC) y los datos de temperatura del Centro de Predicción del Clima de NOAA (CPC). Los datos de precipitación generados por este organismo ya fuero chequeados para la región con excelentes resultados (Vázquez et al., 2013) Se verifiicó la presencia de un período seco generalizado durante los últimos dos meses, siendo más evidente en los departamentos del sudeste provincial, donde ya se registraron anomalias negativas desde hace 6 meses (figura 1). 

 

 Figura 1: Índice de sequía del GPCC (GPCC-DI) integrado 1, 3 y 6 meses previos a marzo 2019.

Este período de sequía sigue instalado en la región, provocando un serio retraso en las fechas de siembra de cultivos de invierno, ya que la humedad presente en lo profundo del perfil no puede aprovecharse por lo extremadamente seco en superficie, que no permite la germinación ni el desarrollo radicular de lo escasamente implantado hasta ahora (figura 2). 

   Figura 2: Índice de sequía del GPCC (GPCC-DI) integrado 1, 3 y 6 meses previos a septiembre 2019. El proceso de sequía es extremadamente severo para toda la zona ganadera, ya que el mismo esta presente en la provincia desde febrero del 2019 (figura 1) y cuantificado en el anterior informe. La sequía comenzó a evidenciarse en la zona agrícola a partir de febrero (figura 1). Si bien las precipitaciones fueron muy escasa durante la etapa de desarrollo y madurez de los cultivos de gruesa, estos no lo evidenciaron pues su sistema radicular ya estaba bien desarrollado y pudieron extraer agua de la freática aún a escasa profundidad (1 - 1.2 m). Este período de sequía prosiguió hasta hoy, lo cual provocó condiciones no aptas para la implantación de cultivos de fina.


Más de Notas Tecnicas
Escasez de pasto y clima adverso: cómo prepararse para el invierno ganadero en el Chaco
Actualidad

Escasez de pasto y clima adverso: cómo prepararse para el invierno ganadero en el Chaco

Tras un verano seco y un otoño con lluvias insuficientes, técnicos del INTA alertan sobre el "bache invernal" y comparten estrategias para asegurar forraje. En juego: el futuro de los rodeos y la eficiencia en la alimentación.
La salvia, el secreto milenario que ayuda a controlar el azúcar y cuidar el cerebro
Mexico

La salvia, el secreto milenario que ayuda a controlar el azúcar y cuidar el cerebro

Utilizada por culturas originarias de Mesoamérica y validada por la ciencia moderna, esta planta ancestral no solo regula la glucosa en sangre, sino que también protege la memoria y la función cerebral. Descubrí cómo incorporarla a tu bienestar diario.
Una leguminosa que no empasta: ¿puede el sainfoin competir con la alfalfa?
Agricultura

Una leguminosa que no empasta: ¿puede el sainfoin competir con la alfalfa?

En un contexto donde el clima extremo y la calidad del suelo limitan la producción forrajera, el sainfoin se posiciona como una alternativa prometedora. No provoca empaste, reduce gases de efecto invernadero y atrae abejas. ¿Estamos ante la leguminosa del futuro?
Del sol al riego: productores de Catamarca amplían su frontera agrícola con energía renovable
Actualidad

Del sol al riego: productores de Catamarca amplían su frontera agrícola con energía renovable

Innovación en el agro: la tecnología solar permite aprovechar aguas subterráneas en zonas áridas y optimizar cultivos de papa y tomate en Santa María.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"