Lechería

Aún con buenos precios para la leche, la producción mundial está estancada

Así lo resaltó un informe del Rabobank que midió la recolección de los tambos del Big 7. Se proyectan valores firmes hasta mediados de 2020.

24 Sep 2019

Un informe del Rabobank, banco de origen holandés con sedes en todo el mundo, advirtió que las principales regiones productoras de leche "han tenido problemas para convertir las mejores condiciones del mercado en un crecimiento de la producción".

Estas mejores condiciones se basan concretamente en que "los precios mundiales de los lácteos permanecen en niveles relativamente altos".

"La producción de los exportadores de Big 7 en el segundo trimestre de 2019 cayó 0,05% frente al segundo trimestre de 2018", precisó la entidad financiera en referencia a la suma de lo producido por la Unión Europea, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Australia, Brasil, Argentina y Uruguay.

Este "debilitamiento del crecimiento de la oferta", conllevó a que "los volúmenes de productos lácteos comercializados a nivel mundial se desaceleraron durante el segundo trimestre de 2019 a 8% en comparación con 2018, por debajo del crecimiento de 18% realizado en el primer trimestre".

Contexto

Entre las razones para que se esté dando este escenario, el Rabobank marcó:

-"Hay una notable desaceleración de la actividad económica mundial y la confianza está disminuyendo".

-"La incertidumbre sigue siendo un adjetivo clave a medida que avanzamos hacia 2020, que está afectando tanto a los consumidores como a los productores de lácteos".

-Las tensiones comerciales entre los EE. UU. Y China se han aliviado temporalmente a medida que China otorgó algunas exenciones limitadas a sus aranceles para los productos estadounidenses, calentando las conversaciones que se habían estancado y brindando optimismo al mercado.

-Las perspectivas para el crecimiento de la demanda son más que suficientes para absorber los modestos volúmenes del aumento de los flujos de leche, y se espera que la actual firmeza general en los mercados mundiales de lácteos se mantenga hasta mediados de 2020.

Mercados regionales de lácteos

Unión Europea: Los efectos de la sequía durante los meses de verano, generó una alimentación limitada. Baja calidad y disponibilidad en las principales regiones productoras de leche de la UE. Esto persistirá hasta la primavera, manteniendo el crecimiento del suministro de leche de la UE.

China: La leve recuperación de la producción y el fuerte crecimiento de las importaciones han llevado a una cierta acumulación de existencias, considerando un consumo estable. Esto resultará en menores importaciones. El crecimiento de la producción en 2020, atraído por los precios más altos de la leche, podría conducir a un crecimiento de las importaciones más lento en una base comparable alta en 2019.

Estados Unidos: El número de vacas en los EE. UU. disminuyó hasta agosto, y el fuerte sacrificio mejoró el flujo de caja. Se espera que los precios más altos de la leche en el 2° semestre de 2019 y en 2020 estabilicen el rebaño y aumenten los flujos de leche en un 1% interanual durante los próximos 12 meses.

Sudamérica: La escasez de pasturas y el aumento del costo de producción debido a la deflación monetaria han obstaculizado la producción de leche en Argentina y Uruguay. Se espera que las condiciones mejoren, pero debido a la incertidumbre económica local, las expansiones siguen siendo limitadas hasta 2020.

Nueva Zelanda: El invierno favorable y el clima de principios de primavera en Nueva Zelanda ofrecen condiciones excepcionales para la temporada 2019/20. Pero a corto plazo se avecinan advertencias climáticas y cualquier clima inclemente afectará la producción.

Australia: Se espera que la producción de leche australiana disminuya durante la nueva temporada, a pesar de las fuertes señales de precios. Los riesgos estacionales y una presión constante en los márgenes de los agricultores debido a los altos costos de alimentación y agua retrasarán cualquier recuperación de la producción.

Más de EEUU
El déficit comercial de EE. UU. alcanza un máximo histórico debido a los aranceles de Trump
Internacionales

El déficit comercial de EE. UU. alcanza un máximo histórico debido a los aranceles de Trump

El déficit comercial de Estados Unidos -la diferencia entre importaciones y exportaciones- aumentó un 9,6% en marzo, hasta 162.000 millones de dólares.
Japón mueve sus fichas: podría aumentar las compras de soja a EE.UU. en plena guerra comercial
EEUU

Japón mueve sus fichas: podría aumentar las compras de soja a EE.UU. en plena guerra comercial

En medio de tensiones entre EE.UU. y China, Japón analiza un giro estratégico en su política de importaciones de soja. ¿Qué busca Tokio en las negociaciones arancelarias? Un movimiento que podría cambiar el tablero global del agro.
Estados Unidos activa un millonario paquete de ayuda para zonas rurales: ¿cómo se distribuirán los fondos del USDA?
EEUU

Estados Unidos activa un millonario paquete de ayuda para zonas rurales: ¿cómo se distribuirán los fondos del USDA?

El Departamento de Agricultura de EE.UU. anunció un nuevo desembolso de más de 340 millones de dólares para asistir a productores rurales y comunidades afectadas por desastres naturales. Desde Carolina del Norte hasta Dakota del Norte, te contamos a dónde irá cada dólar.
¿Habrá café sin aranceles? EE.UU. analiza el pedido de exención impulsado por la industria
EEUU

¿Habrá café sin aranceles? EE.UU. analiza el pedido de exención impulsado por la industria

El gobierno norteamericano evalúa con atención el pedido de la Asociación Nacional del Café para dejar al grano fuera de los aranceles de Trump. Brasil, afectado por el 10%, sigue a la expectativa. ¿Qué puede cambiar en la relación comercial?
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"