Actualidad

El nabo resistente se extiende a un millón de hectáreas

Aapresid alertó que s una especie de desarrollo invernal y puede extenderse hasta la primavera. Cpnsejos para que control químico.

31 Oct 2019

La superficie en Argentina afectada por nabos resistentes alcanza más de 1 millón de hectáreas. Esta familia de malezas cuenta con 5 especies que poseen resistencia a uno, dos o incluso tres herbicidas de diferentes sitios de acción, y la mayoría se concentra en la provincia de Buenos Aires.

La Red Conocimiento de Malezas Resistentes (REM) que coordina la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa informó sobre el problema en una jornada realizada en Tres Arroyos

Empezando porque estas malezas pueden o no convivir en una misma zona, el correcto monitoreo y diagnóstico de cada caso resulta indispensable. El buen reconocimiento es el primer paso en este camino y es por eso que el evento contó con el especialista Ramón Gigón, quien brindó toda la información al respecto.

Al estado de plántula, Raphanus sativus (nabón) se distingue por sus cotiledones cordiformes (con forma de corazón) y más grandes que los del resto de las crucíferas. Además posee algo de pilosidad y un color de follaje verde violáceo.

Especies: En estado adulto, el nabón puede diferenciarse fácilmente de Brassica rapa (nabo) e Hirscfeldia incana (nabillo) por el color de su flor. Mientras que el nabón posee flor violeta, nabo y nabillo tiene flor amarilla. Para poder distinguir estas dos últimas debe tenerse en cuenta que el nabo no presenta pilosidad y posee una textura coriácea, mientras que el nabillo es muy piloso con una textura más blanda.

Todas las especies se adaptan muy bien al frio, por lo que compiten muy bien con los cultivos invernales y colonizan el lote rápidamente. Los flujos de emergencia se concentran en otoño-invierno, aunque con adecuada humedad pueden extenderse hacia la primavera y verano, cuando compiten con los cultivos estivales. Además, Raphanus sativus e Hirschfeldia incana pueden comportarse como bianual, rebrotando al segundo o incluso tercer año. Esto puede generar manchones difíciles de erradicar.

Ensayos de control químico para el sur de Buenos Aires

Durante la recorrida a campo se repasaron alternativas de control químico para tres situaciones: residuales para barbecho largo de cultivos estivales, postemergentes selectivos en el cultivo de trigo y postemergentes para barbechos tardíos.

En el grupo de tratamientos residuales para barbecho químico largo la performance de algunos de los activos se vio influenciada por la escasa humedad. Mientras que la falta de lluvias favoreció la retención del metribuzin (FSII) y flumioxazin (PPO) en rastrojos y afectó negativamente su control, en atrazina (FSII) jugó a favor, aumentando la residualidad del producto y elevando el nivel de control.

Más de Agricultura
Del estiércol al campo: cómo el INTA y Ovobrand convirtieron residuos en fertilizante de alta eficiencia
Agricultura

Del estiércol al campo: cómo el INTA y Ovobrand convirtieron residuos en fertilizante de alta eficiencia

Con una visión de economía circular, el INTA y la empresa Ovobrand desarrollaron un biofertilizante a partir del digerido de una planta de biogás. La fórmula, ya en uso, promete transformar la sustentabilidad agropecuaria y cambiar la forma de fertilizar los suelos argentinos.
Una empresa china quiere transformar el maíz argentino en oro: millonaria inversión en juego
Agricultura

Una empresa china quiere transformar el maíz argentino en oro: millonaria inversión en juego

El Fufeng Group, líder mundial en biotecnología alimentaria, proyecta construir en la Argentina una mega planta para procesar maíz con una inversión de US$400 millones. Santa Fe y Córdoba compiten por atraer el proyecto, que promete empleo, exportaciones y desarrollo tecnológico, pero su historial en EE.UU. genera interrogantes.
Alerta en Argentina por una plaga silenciosa que avanza desde Uruguay y amenaza a nuestras palmeras
Agricultura

Alerta en Argentina por una plaga silenciosa que avanza desde Uruguay y amenaza a nuestras palmeras

El picudo rojo, una plaga devastadora para las palmeras, ya está presente en Uruguay. Desde el Senasa lanzaron una advertencia urgente con medidas clave para evitar su ingreso a territorio argentino.
Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5 % el rendimiento
Agroindustria

Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5 % el rendimiento

Un equipo de investigación del INTA Pergamino -Buenos Aires- identificó y validó una región genómica que incrementa el rendimiento del cultivo al mejorar la eficiencia reproductiva de la espiga
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"