Actualidad

La producción granaria creció más cuando 'se priorizó la libertad económica', afirmó la SRA

En contra de las retenciones, la Sociedad Rural hizo un recorrido por la historia. 'En el largo plazo el crecimiento de la economía argentina está notablemente ligado al crecimiento de la producción agrícola'.

22 Nov 2019

Las etapas de la historia argentina donde hubo "un alto desarrollo de la producción agrícola" coincidieron con sistemas económicos donde se "priorizó la libertad económica y mercados abiertos", aseguró la Sociedad Rural Argentina tras realizar un relevamiento de la producción de granos desde 1900 a 2020.

Asimismo, la SRA sostuvo que "en el largo plazo el crecimiento de la economía argentina está notablemente ligado al crecimiento de la producción agrícola", ya que durante los 120 años analizados la producción de granos y oleaginosas tuvo un crecimiento promedio anual de 2,9% mientras que la tasa de incremento del PBI fue de 3%.

"El objetivo de esta investigación es demostrar por qué las etapas de alto desarrollo de la producción agrícola se asocian con sistemas económicos donde se prioriza la libertad económica y los mercados abiertos", explicó el Instituto de Estudios Económicos y Negociaciones Internacionales de la SRA, autor del estudio.

Según la entidad, en el trabajo "se observa que hay 5 periodos, que en total suman 65 años, en los que la tasa de crecimiento de la producción agrícola fue más alta que la tasa de largo plazo".

"Esto demuestra una clara expansión de los cultivos producto de que se liberan los incentivos para producir", destacó.

Dichos períodos fueron del 1900-30, donde la producción de granos creció 4% y el PBI 4,5%; 1958-64 (3,6% y 2,3%, respectivamente); 1976-82 (6,1% y 0,4%); 1991-2011 (4,9% y 3,5%); y 2014-20 (4,8% y -0,5%).

En contraposición, la SRA identificó seis períodos donde "el ritmo de crecimiento de la producción agrícola estuvo por debajo de la tasa de largo plazo".

"Dichos períodos se asocian con una alta intervención cambiaria, mercados de cambios desdoblados, presencia de derechos de exportación, restricciones al comercio y fuerte presencia del estado en los mercados, que desincentivan la producción agrícola", explicó la entidad que preside Daniel Pelegrina (foto de apertura).

Estas etapas, que en su conjunto aglomeraron 43 años, fueron de 1930-44 cuando la producción de granos creció 2,7% y el PBI 2,2%; 1944-58 (-1,7% y 4,1%); 1964-71 (1,8% y 4,9%); 1971-76 (0,9% y 2,1%); 1981 (1,2% y 0,8%); y 2011-14 (0,8% y -0,4%).


Más de Política y Economía
Cocaína en el puerto de Vicentin: encuentran al menos 250 kilos en un buque que tenía como destino Dubái y Europa
Policiales

Cocaína en el puerto de Vicentin: encuentran al menos 250 kilos en un buque que tenía como destino Dubái y Europa

El hallazgo se detectó en un barco que cargaba pellets de girasol y se investiga si la droga incautada supera los 500 kilos.
Argentina proyecta una siembra récord de trigo en la campaña 2025/26
Economia

Argentina proyecta una siembra récord de trigo en la campaña 2025/26

El área sembrada alcanzaría los 6,7 millones de hectáreas, igualando el máximo histórico; se espera una producción de 20,5 millones de toneladas
La actividad económica tuvo un leve retroceso de 0,1% en marzo, pero mantiene un crecimiento del 7% interanual
Economia

La actividad económica tuvo un leve retroceso de 0,1% en marzo, pero mantiene un crecimiento del 7% interanual

El análisis de los componentes del ICA-ARG revela que seis de los diez indicadores evaluados mostraron caídas en marzo
Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa
Logística

Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa

Con respaldo empresarial, mandatarios regionales reclaman autonomía en decisiones estratégicas para el desarrollo
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"