Carnes

Uruguay tiene la primera hamburguesa 100% vegetal de la región

Surgió en los laboratorios de la Universidad Católica del Uruguay. Fue diseñada con proteina de soja, aceites y saborizantes. Se buscó que imite las características snsoriales de la carne.

10 Dic 2019

En Uruguay ya se vende la Beyond Meat, una hamburguesa elaborada en Estados Unidos en base a arvejas. A esta se sumará una nacional que fue formulada en la Universidad Católica del Uruguay: la primera hamburguesa en la región 100% a base de plantas que recrea la experiencia de las hamburguesas de carne. 

El logro fue del ingeniero en alimentos Rafael Fernández. "Obtenemos el sabor, textura y color de las tradicionales a partir de ingredientes libres de animales, libre de organismos genéticamente modificados ni gluten", señaló.

Describió que fue realizada en base a proteína de soja, aceites y saborizantes y saldrá al mercado bajo el nombre de Top Burguer.

La idea fue aprobada por la Agencia Nacional de Investigación e Innovación y pronto se instalará en el Parque Tecnológico Industrial del Cerro. "El registro está bastante encaminado y el producto está terminado para salir a vender", dijo Fernández a El País.

En materia de precio, su creador adelanta que será "más accesible" que la Beyond Meat. El objetivo no es solo comercial, sino reducir el consumo de carne para mejorar la salud y mitigar la crisis climática.

Mitigar el cambio climático

Una ventaja de la carne vegetal creada en laboratorio es su impacto medioambiental. "Su huella de carbono y su huella de agua es muchísimo menor a la de la carne", apuntó el técnico. Según datos proporcionados por Rafael Fernández, investigador de Ingeniería de los Alimentos en la Universidad Católica del Uruguay, su producción utiliza 99% menos agua, emite 90% menos gases de efecto invernadero y utiliza 46% menos de energía. Un estudio de la Universidad de Michigan encontró que con el agua que se necesita para producir 312 hamburguesas de carne roja se pueden producir más de 60 mil de carne vegetal.

Esta investigación asegura que, por ejemplo, si los estadounidenses comieran una versión de hamburguesa de laboratorio por semana -en promedio comen tres de carne- sería como quitar los gases de efecto invernadero de 12 millones de autos de las calles durante un año.

Más de 200 científicos de todo el mundo han pedido a los países más industrializados que incluyan en sus políticas climáticas la reducción del consumo y producción de carne y lácteos, responsables de tantas emisiones a la atmósfera como todo el sector del transporte.

Soja, aceites, remolacha

La carne está compuesta por cuatro grandes bloques: las proteínas, las grasas, los minerales y el agua. Lo mismo se encuentra en las plantas. 

En el caso de la hamburguesa creada por Fernández, las proteínas son extraídas de la soja. "Le dan textura; buscan recrear esa sensación (que ofrece la carne)", apuntó. 

La fórmula se completa con aceites vegetales "para que se dore mejor y haga ruido en la parrilla" y con colorantes naturales. 

La remolacha es la que le brinda a la carne vegetal el color típico de la carne vacuna. 

Hasta ahora, la aceptabilidad del producto ha sido "muy alta". Fernández apuntó: "La gente quedaba sorprendida de que no fuera de origen animal".

Este desarrollo es diferente al de Impossible Food y al de Beyond Meat Burger, las dos marcas que se han impuesto en el mercado mundial. Impossible Food, por ejemplo, se basa en el hemo, una proteína rica en hierro responsable del sabor distintivo de la carne. Beyond Meat, por su parte, utiliza proteína de arvejas y suma extracto de remolacha.

La Impossible Food contiene, principalmente, ingredientes orgánicos, pero no la Beyond Meat Burger que sí es estrictamente no-OGM, al igual que Top Burger. La Impossible Food fue cuestionada por el uso de ingredientes genéticamente modificados.

Del punto de vista de los números, las hamburguesas extranjeras tienen entre 240 y 250 calorías, alrededor de 20 gramos de proteína y casi 400 miligramos de sodio. La hamburguesa Beyond Meat tiene 18 gramos de grasa; la Impossible Food, 14.

Comparación nutricional

Los datos nutricionales de Top Burger son los siguientes: 240 calorías, 19 gramos de proteína, 16,8 gramos de grasas totales, 6 gramos de grasas saturadas, 3,2 gramos de carbohidratos, 2,2 gramos de fibra y 380 miligramos de sodio. 

Dos marcas de carne vacuna disponibles en el mercado uruguayo aportan, por ejemplo, 265 calorías; pero mientras que en una la presencia de proteína es de 17,5 gramos, en la otra sube a 21 gramos. 

La diferencia se amplía si se compara la cantidad de grasas totales: 21 y 25 gramos, respectivamente, en comparación con los 16,8 de Top Burger; así como también de sodio: entre 471 gramos y 581 gramos, según la marca. 

Y estas hamburguesas de carne no aportan fibra pero sí tienen grasas trans.


Más de América Latina
Empresas Polar se expande en Colombia con la compra de dos plantas alimenticias clave
Venezuela

Empresas Polar se expande en Colombia con la compra de dos plantas alimenticias clave

El mayor productor mundial de harina de maíz precocida refuerza su presencia en América Latina. Empresas Polar, dirigida por Lorenzo Mendoza, adquirió dos plantas estratégicas en Barranquilla como parte de su plan de crecimiento regional.
Trump sacude el tablero: cinco impactos clave en América Latina que también afectan al agro
America Latina

Trump sacude el tablero: cinco impactos clave en América Latina que también afectan al agro

Aranceles, tensiones con China y cambios en la política exterior marcan los primeros 100 días del segundo mandato de Trump. El sector agropecuario regional, entre los más afectados.
Golpe judicial al pacto de la soja en Brasil: la Corte Suprema avala retirar incentivos fiscales
Brasil

Golpe judicial al pacto de la soja en Brasil: la Corte Suprema avala retirar incentivos fiscales

La decisión abre la puerta a que Mato Grosso penalice a quienes adhieren al "Soy Moratorium", un acuerdo clave para preservar el Amazonas. El futuro del pacto queda en duda frente al avance del lobby agrícola.
Se espera que las exportaciones de maíz de Paraguay caigan
Mercados

Se espera que las exportaciones de maíz de Paraguay caigan

Se proyecta que las exportaciones de maíz disminuyan un 12% a 2,9 millones de toneladas en el año comercial 2025-26,
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"