Actualidad

Coronavirus: cómo se prepara América Latina ante la posible llegada de la neumonía de Wuhan

El brote del coronavirus ya es una amenaza global y en América Latina, donde todavía no se han confirmado casos lo saben.

3 Feb 2020

El brote del coronavirus ya es una amenaza global y en América Latina, donde todavía no se han confrmado casos lo saben.

La enfermedad infecciosa ya cobró la vida de más de 300 personas y alrededor del mundo existen más de 10.000 casos confirmados en una veintena de países, la mayoría de ellos en China, país donde apareció el virus.

De hecho, la también llamada neumonía de Wuhan (por la ciudad dónde se originó) fue declarada por la Organización Mundial de Salud (OMS) como una "emergencia de salud pública de importancia internacional", algo que sólo ha ocurrido contadas veces en la historia.

Por ello es que diferentes países latinoamericanos comenzaron a tomar previsiones adicionales e implementar medidas extraordinarias de seguridad y salud pública ante el posible arribo de la enfermedad a sus territorios.

Derechos de autor de la imagenAFPImage captionLa alerta global por el coronavirus generó reacciones inmediatas en los países de la región latinoamericana.

Las autoridades son conscientes de que será muy difícil impedir que alguna persona infectada con el coronavirus ingrese a la región, pero también saben que pueden, cuando menos, disminuir el avance de la enfermedad infecciosa.

Medidas extraordinarias

México y Colombia fueron los primeros dos países que reportaron posibles casos de la neumonía de Wuhan hace dos semanas, cuando ya en todo el mundo se hablaba de la amenaza global del virus.

Después de una serie de exámenes, descartaron que las personas sospechosas estuvieran afectadas por el virus, sin embargo, eso no significó que se levantaran las medidas de precaución. Todo lo contrario.

El gobierno mexicano, por ejemplo, anunció el jueves que había decidido fortalecer sus protocolos de prevención de enfermedades infecciosas y que la nueva cepa de coronavirus estaba declarada en "fase de monitoreo permanente".

México, por su alto flujo migratorio y por ser uno de los principales puntos de acceso de Asia para el hemisferio occidental, es señalado como uno de los países de la región donde existen más posibilidades de que se propague la enfermedad.

Además, en su vecino Estados Unidos ya fueron confirmados al menos seis casos.

El gobierno de Andrés Manuel López Obrador anunció que serán emitidos nuevos lineamientos de tratamiento del virus en caso de confirmarse la presencia del virus en el país.

Las autoridades, además, destacan que todavía no se ha declarado la alerta nacional gracias a las inmediatas medidas que fueron tomadas cuando se supo la aparición de la enfermedad en China.

México tiene la experiencia de la epidemia de la gripe H1N1 al haber sido uno de los primeros países en presentar casos hace una década.

La llamada gripe porcina ocasionó entre 200.000 y 500.000 muertes en 2009.

Evacuaciones

Por su parte, el gobierno de Colombia anunció que "asegura" los recursos necesarios para la evacuación de los 14 ciudadanos de ese país que se encuentran en Wuhan y todos aquellos que se encuentren en ciudades vecinas.

"La primera etapa de apoyo será por vía terrestre, que correrá por cuenta del gobierno colombiano, con el desplazamiento a una provincia vecina que no está cerrada por la cuarentena generada por la presencia del novel coronavirus", señala un comunicado emitido por la Cancillería en Bogotá.

El mensaje añade que después de aquello "se tiene acordada una cuarentena de dos semanas para el grupo. Durante ese período ya se tienen hoteles definidos, también pagados por el Estado colombiano, y revisiones médicas que correrán por cuenta del gobierno chino. Al terminar la cuarentena y si están bien, podrán viajar al lugar de su preferencia".

"Si pueden viajar, se les ayudaría con tiquetes aéreos hasta Colombia", precisa el parte oficial.

La cancillería reconoce que se trata de un proceso dificultoso puesto que "es muy difícil encontrar vehículos y conductores" que accedan a acercarse a la zona de riesgo.

El Salvador y Costa Rica realizan similares operativos logísticos para retirar a sus connacionales de Wuhan y sus alrededores,

Aumentan los sospechosos

Brasil anunció el fin de semana que se presentaron al menos 16 casos de personas sospechosas de haber contraído la enfermedad en cinco de sus estados, ocho de ellos en Sao Paulo.

Este sábado se descartó que el coronavirus esté presente en 10 de los individuos que fueron sometidos a exámenes, mientras los restantes permanecen en evaluación. Todavía no existe ningún caso confirmado.

El gobierno brasileño creó una plataforma con actualizaciones permanentes sobre el avance del coronavirus, además de una campaña informativa y líneas de comunicación dedicadas específicamente a reportar síntomas de la enfermedad.

También se implementó la campaña "Salud sin noticias falsas" debido a que las autoridades brasileñas detectaron "muchos mensajes sobre transmisión, prevención y remedios milagrosos".

Brasil, al igual que muchos otros países de la región, implementó una serie de protocolos de seguridad extraordinarios en sus aeropuertos para detectar casos de migrantes contagiados con la enfermedad.

Preocupaciones

"Nos estamos preparando para lo peor, pero esperando lo mejor", manifestó el presidente de la Sociedad Boliviana de Infectología, Augusto Cordero.

El experto añadió que, tras coordinar con el gobierno de Bolivia y otros de la región, "se están cumpliendo los protocolos y se está reuniendo a la gente más capacitada para este tema".

El Ministerio de Salud del país sudamericano, ante la preocupación por la rápida propagación del virus, anunció la creación de un Comité Operativo de Emergencia que tendrá reuniones periódicas y será la única vía de información sobre el brote para evitar preocupación.

Mientras tanto, Costa Rica es uno de los países que coordina con la Organización Panamericana de Salud (OPS) para analizar el avance del virus y tomar las medidas correspondientes.

El Ministerio de Salud del país centroamericano informó que no tiene casos sospechosos, pero añadió que se "activaron desde hace varios días todos los protocolos y se viene trabajando bajo el esquema del sistema nacional de gestión de riesgo".

"El Ministerio de Salud se mantiene atento a los avances de la investigación de la enfermedad para orientar la toma de decisiones a fin de resguardar la salud pública del país", afirmó el titular de ese despacho, Daniel Salas, en un mensaje enviado a BBC Mundo.

Los gobiernos de la región son conscientes de que la enfermedad puede llegar en cualquier momento y por eso multiplican esfuerzos para contenerla.

Es por ello que, entre otros, el gobierno de Argentina recomendó a sus ciudadanos evitar visitas a China y otros países asiáticos.


Más de América Latina
Empresas Polar se expande en Colombia con la compra de dos plantas alimenticias clave
Venezuela

Empresas Polar se expande en Colombia con la compra de dos plantas alimenticias clave

El mayor productor mundial de harina de maíz precocida refuerza su presencia en América Latina. Empresas Polar, dirigida por Lorenzo Mendoza, adquirió dos plantas estratégicas en Barranquilla como parte de su plan de crecimiento regional.
Trump sacude el tablero: cinco impactos clave en América Latina que también afectan al agro
America Latina

Trump sacude el tablero: cinco impactos clave en América Latina que también afectan al agro

Aranceles, tensiones con China y cambios en la política exterior marcan los primeros 100 días del segundo mandato de Trump. El sector agropecuario regional, entre los más afectados.
Golpe judicial al pacto de la soja en Brasil: la Corte Suprema avala retirar incentivos fiscales
Brasil

Golpe judicial al pacto de la soja en Brasil: la Corte Suprema avala retirar incentivos fiscales

La decisión abre la puerta a que Mato Grosso penalice a quienes adhieren al "Soy Moratorium", un acuerdo clave para preservar el Amazonas. El futuro del pacto queda en duda frente al avance del lobby agrícola.
Se espera que las exportaciones de maíz de Paraguay caigan
Mercados

Se espera que las exportaciones de maíz de Paraguay caigan

Se proyecta que las exportaciones de maíz disminuyan un 12% a 2,9 millones de toneladas en el año comercial 2025-26,
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"