Frutihorticultura

El aislamiento obligatorio impulsa cambios en la horticultura

La Fauba propone repensar los aspectos críticos del sector, comoel alto nivel de informalidad de la actividad y el uso indiscriminado de agroquímicos.

27 May 2020

La Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires informó hoy de un aumento significativo de las consultas para producir alimentos en balcones y jardines, durante lo que va del aislamiento obligatorio en prevención del coronaviruspero que también quedaron más expuestos los problemas estructurales del sector, como la informalidad y el alto uso de plaguicidas.

Ya sea por tener una mayor disponibilidad de tiempo ocioso, por cuidar el bolsillo ante la inflación o alimentarse más sano, lo cierto es que la pandemia por el Covid-19 estaría provocando algunos cambios en los hábitos de los consumidores porteños y de otros centros urbanos del país. 

Así lo consideró Javier Souza Casadinho, docente de la cátedra de Extensión y Sociología Rurales de la Fauba, al afirmar que en las últimas semanas aumentaron las consultas de personas interesadas en hacer huertas en sus patios, terrazas o balcones para el autoconsumo. Se trata de una tendencia que ya venía advirtiendo en los años, pero que con la crisis se multiplicó.

Según Souza Casadinho, quien viene trabajando desde hace 35 años en proyectos de extensión e investigación vinculados con la producción hortícola y el uso de plaguicidas en el Área Metropolitana de Buenos Aires (Amba), la cuarentena impactó sobre el sector hortícola más allá de los casos domésticos. En las producciones intensivas generó inconvenientes en la logística y una oferta dispar de las mercaderías que, en parte, explicaría el aumento del precio de algunos productos en las verdulerías.

A su entender, el actual contexto debería servir para repensar la horticultura y provocar cambios hacia delante, teniendo en cuenta algunos aspectos críticos a mejorar, tales como el alto nivel de informalidad de la actividad y el uso indiscriminado de agroquímicos. "La crisis pone en jaque algunos aspectos que deberíamos replantearnos. Hacia adentro de los sistemas productivos, es necesario avanzar hacia un sistema agroecológico, que sea respetuoso con el ambiente y la salud de los productores, sus familias y los consumidores", dijo.

En el marco de la cuarentena, el docente comenzó a realizar videos tutoriales que se publican en la página de la sede de la UBA en Escobar, provincia de Buenos Aires, bajo el slogan "quedate en casa y produce tu propio alimento en la huerta". "¿Por qué una huerta en una casa? -se preguntó en unos de esos videos­-. Para alimentarte, para que tu casa quede más linda, para aprovechar el tiempo libre, para poder producir hortalizas que a lo mejor no están en el mercado. A veces también para tener algún rédito económico, porque podés vender parte de lo que está produciendo. Pero fundamentalmente para la autoproducción de alimentos a nivel de la familia".

Las zonas de producción están ubicadas cada vez están más lejos de los centros urbanos, por la urbanización y el alto costo de la tierra.

Algunas de las principales consultas que recibió en las últimas semanas tienen que ver con la dificultad de acceder a las semillas del programa Prohuerta, del Inta, que por la cuarentena no se pudieron distribuir adecuadamente, y con las técnicas para producir verduras sin plaguicidas. Además, para sorpresa del docente, también se intensificaron las consultas para producir gallinas, debido al fuerte aumento de precios que tuvieron los huevos.

Las redes sociales se convirtieron en una herramienta importante para compartir información entre docentes, productores y estudiantes. En otro proyecto del cual participa Souza Casadinho, denominado Vecinos en Flor, desde donde promueven la inclusión laboral de personas con discapacidad mediante talleres de jardinería y huerta, están realizando un ciclo de videoconferencias online para dar continuidad a las actividades. "Seguimos activos pese a las dificultades para acceder al espacio donde brindamos los cursos inclusivos", aseguró.

El día después

Souza Casadinho consideró que la cuarentena puede ser un momento adecuado para repensar cómo podría mejorar la horticultura tras el confinamiento, debido a que hoy la actividad posee varios problemas estructurales.

"La horticultura en la Argentina se realiza mayormente de un modo informal, tanto en la compra de insumos, como en la contratación de mano de obra, el arrendamiento de la tierra, el transporte y la comercialización de los productos", apuntó, en relación con una de las principales problemáticas del sector. También destacó el alto uso de plaguicidas y, como contrapartida, la mayor demanda de un sector creciente de la población por alimentos sanos.

"Hay una demanda en cuanto al uso de plaguicidas que se está visualizando más. Si bien ya era incipiente, esta crisis aumentó el interés por consumir hortalizas que no hayan sido producidas con elevadas cantidades de agroquímicos", dijo.

"La pandemia pone en foco esta fragilidad extrema de la horticultura y la necesidad de poner normas y más controles. Nos interpela a pensar situaciones que sean más concretas, más estables, como ir hacia una legalidad creciente, debido a la necesidad de tener más control sobre los sistemas productivos y una trazabilidad de los alimentos, que hoy ya está exigiendo el consumidor", agregó.

Por Juan Manuel Repetto

Más de Agricultura
Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5 % el rendimiento
Agroindustria

Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5 % el rendimiento

Un equipo de investigación del INTA Pergamino -Buenos Aires- identificó y validó una región genómica que incrementa el rendimiento del cultivo al mejorar la eficiencia reproductiva de la espiga
Argentina podría alcanzar 251 millones de toneladas con condiciones favorables
Agricultura

Argentina podría alcanzar 251 millones de toneladas con condiciones favorables

Un nuevo informe de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) revela el enorme potencial productivo del agro.
Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6 % la productividad de la soja
Agroindustria

Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6 % la productividad de la soja

Un equipo internacional de investigadores -liderado por el INTA- editó rizobios utilizados en la agricultura. Resultados preliminares mostraron una mejora en la productividad del cultivo de soja y en la biodisponibilidad de nitrógeno en el suelo.
El trigo arranca la campaña 2025/26 con clima favorable y siembras en terreno con buena humedad
Agricultura

El trigo arranca la campaña 2025/26 con clima favorable y siembras en terreno con buena humedad

Trigo en Argentina: la siembra 2025/26 arranca con humedad óptima y clima favorable
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"