Actualidad

Jorge Capitanich, presentó el programa de seguro multirriesgo para el cultivo de girasol

El seguro es de 20 dólares por quintal, por lo que en una superficie de 100.000 hectáreas el monto de la cobertura podría llegar a los 20 millones de dólares para cubrir las bajas de rendimiento a consecuencia de diversos riesgos, principalmente climáticos, que puedan afectar la producción.

21 Jul 2020

 El gobernador de Chaco, Jorge Capitanich, presentó el programa de seguro multirriesgo para el cultivo de girasol con el objetivo de brindar esa cobertura a pequeños y medianos productores para la campaña agrícola 2020-2021.


El seguro podría tener con cobertura a 100.000 hectáreas a través de una tarifa plana de 15 dólares por hectárea en campos de productores que tienen lotes que van desde 50 a 300 hectáreas.

El seguro es de 20 dólares por quintal, por lo que en una superficie de 100.000 hectáreas el monto de la cobertura podría llegar a los 20 millones de dólares para cubrir las bajas de rendimiento a consecuencia de diversos riesgos, principalmente climáticos, que puedan afectar la producción.

La iniciativa se sustenta en la ley provincial 3159-T, por la que se creó el "Sistema Integrado de Seguros Agropecuarios y el Fondo de Sustentabilidad Agropecuaria" con el que se aspira a "cubrir las bajas de rendimiento a consecuencia de diversos riesgos, principalmente climáticos, que puedan afectar la producción".

También se indicó que en el programa la provincia actúa como "tomador del seguro" para beneficiar a los productores, pagando el anticipo, bonifica parte de la prima y el productor con la cosecha, en caso de no sufrir ningún siniestro, paga la otra parte de la prima.

Capitanich dijo que es "parte de una estrategia para expandir y recuperar la producción" y que "en una Argentina y un Chaco en crisis producto de la pandemia por Covid-19, generar herramientas para la recuperación productiva constituye un desafío".

Luego señaló que la provincia del Chaco cuenta con 3 millones de hectáreas de superficie agrícola y que el plan provincial "Chaco 2030 apunta a generar todas las herramientas para extender la frontera agropecuaria y potenciar la capacidad productiva".

El gobierno destacó que "esta herramienta financiera no tiene antecedentes similares en el país" y que "es de vital importancia, considerando los acontecimientos climáticos que atraviesa la provincia de manera cíclica en los últimos años con inundaciones y sequías, entre otros fenómenos".

En ese sentido se acotó que "el programa inicia con la producción de girasol, pero el objetivo es que el año que viene se ponga en marcha el SISA (Sistema Integral de Seguro Agropecuario), iniciativa del Ejecutivo instituida en la Ley 3159 -T".

La fecha límite para suscripción de los contratos es hasta el 30 de septiembre y una de las condiciones para acceder al mismo es registrar la intención de siembra en el Sistema Informático de Productores Agrícolas Chaqueños (Sipach), incluyendo la geolocalización de los lotes

Más de Política y Economía
Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa
Logística

Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa

Con respaldo empresarial, mandatarios regionales reclaman autonomía en decisiones estratégicas para el desarrollo
Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam
Comercio exterior

Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam

Reorganización geopolítica: se cierra la oficina en Rusia y se refuerza el vínculo con el sudeste asiático, clave para el maíz y la harina de soja
Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias
Economia

Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias

Buscan dotar de mayor transparencia al régimen de declaración de ventas al exterior
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"