Actualidad

Terminó la siembra de lino en Entre Ríos

El estado fenológico abarca desde lotes recién sembrados hasta sitios donde el cultivo se encuentra enramado con una altura de 20 cm según la Bolsa de Cereales de la provincia.

24 Jul 2020

 Finalizó la siembra de lino en el territorio entrerriano, en las primeras proyecciones se esperaba un incremento interanual del área en torno al 6 % (300 ha), ya que el ciclo 2019/20 tuvo una superficie de 5.500 hectáreas.

"El aumento detectado tanto en la cantidad de productores como en el área destinada a la oleaginosa obliga a recalcular la estimación y ubicar la cifra en un valor cercano a las 6.500 hectáreas. Lo cual representaría un crecimiento con relación al año pasado del 18 % (1.000 ha)" indicó Bolsa de Cereales de Entre Ríos.

Con un costo de 8 quintales por hectárea y un precio actual que ronda los 600 dólares por toneladas la oleaginosa recuperó terreno después de caer a un mínimo de los últimos 20 años en 2019. El consumo humano, que aumentó considerablemente en los últimos 10 años, y la industria aceitera y textil son la principal demanda en nuestro país y poco volumen exportado.

El aceite de linaza que se obtiene del lino es materia prima en la producción de pinturas y barnices, tintas para impresoras, lo utilizan porque es un aceite secante, e inclusive biodiesel. Sumado al expeller de lino que es proteico y puede reemplazar al de soja, con menos niveles pero se lo sustituye en la industria de alimentos balanceados para consumo animal, son los principales destinos de la trilla.

Es un cultivo de bajo requerimiento de fósforo, por lo que se adapta a la génesis de los suelos de la provincia que se caracterizan con baja cantidad de fósforo, influyendo en los costos respecto de los otros cultivos de invierno.

El estado fenológico abarca desde lotes recién sembrados hasta sitios donde el cultivo se encuentra enramado con una altura de 20 cm aproximadamente, según señaló el sistema de información en su reporte semanal.

En relación a la condición general del cultivo, el reporte indica que hacia el centro Norte del territorio el área se encuentra entre el rango de buena a muy buena. Mientras que hacia el centro Sur el estado es de bueno a regular, ya que las intensas heladas han generado retraso en el crecimiento, quemado de las hojas hasta incluso posiblemente la muerte de plantas.

Más de Agricultura
Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5 % el rendimiento
Agroindustria

Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5 % el rendimiento

Un equipo de investigación del INTA Pergamino -Buenos Aires- identificó y validó una región genómica que incrementa el rendimiento del cultivo al mejorar la eficiencia reproductiva de la espiga
Argentina podría alcanzar 251 millones de toneladas con condiciones favorables
Agricultura

Argentina podría alcanzar 251 millones de toneladas con condiciones favorables

Un nuevo informe de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) revela el enorme potencial productivo del agro.
Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6 % la productividad de la soja
Agroindustria

Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6 % la productividad de la soja

Un equipo internacional de investigadores -liderado por el INTA- editó rizobios utilizados en la agricultura. Resultados preliminares mostraron una mejora en la productividad del cultivo de soja y en la biodisponibilidad de nitrógeno en el suelo.
El trigo arranca la campaña 2025/26 con clima favorable y siembras en terreno con buena humedad
Agricultura

El trigo arranca la campaña 2025/26 con clima favorable y siembras en terreno con buena humedad

Trigo en Argentina: la siembra 2025/26 arranca con humedad óptima y clima favorable
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"