Regionales

Avanzan en la construcción de viviendas sociales energéticamente eficientes

El gobierno de Jujuy avanza en la construcción de viviendas sociales energéticamente eficientes en distintas regiones de la provincia, en el marco de un plan piloto que tiene por finalidad la incorporación de energías renovables en el diseño de este tipo de casas, informaron fuentes oficiales.

3 Ago 2020

 El gobierno de Jujuy avanza en la construcción de viviendas sociales energéticamente eficientes en distintas regiones de la provincia, en el marco de un plan piloto que tiene por finalidad la incorporación de energías renovables en el diseño de este tipo de casas, informaron fuentes oficiales.

La construcción está a cargo de cooperativas locales y cuentan "con un 70% de avance de obras, lo que habilita el tramo final de construcción una vez que las medidas preventivas por la pandemia del coronavirus lo posibiliten", señalaron.

Se trata de tres viviendas con especificidades para las zonas geográficas de la Puna, Ramal y Valles, las cuales forman parte de un plan para eficientizar energéticamente a las viviendas sociales.

De acuerdo al nivel de ejecución, se realizaron fundaciones, mampostería, revoques, instalaciones, contrapesos y techado, mientras que falta desarrollarse la etapa de aislaciones envolventes y colocación de pre marcos de carpinterías, para lo cual las cooperativas recibieron la capacitación correspondiente.

"El objetivo principal es aplicar y formar conciencia en Jujuy acerca de que construir de manera eficiente en cuanto a que el uso y aprovechamiento de energía provoca impactos a nivel ambiental, social y económico, mejorando así la calidad de vida de las personas", dijo el Secretario de Ordenamiento Territorial y Vivienda jujeño, Humberto García.

El proyecto, que se inició el año pasado y está a cargo de ese organismo provincial, tiene como finalidad "configurar un antecedente en las políticas de viviendas a través de la incorporación de eficiencia y energías renovables desde el diseño de viviendas sociales".

Los tres prototipos de viviendas se ubican en el barrio 34 Hectáreas, de La Quiaca; en el barrio Presidente Perón, de San Pedro y en el barrio Alto Comedero, de San Salvador de Jujuy.

El diseño de las viviendas tiene como base el proyecto Semilla, del Plan Nacional de Vivienda, con una superficie de 38 m2, que fue modificado con los objetivos de incorporar medidas pasivas y activas de eficiencia energética, utilizando energía renovable, especialmente la solar térmica.

Como parte del proyecto, se incluye el brindar herramientas técnicas a los adjudicatarios de las viviendas en lo vinculado al ahorro energético, el cual se podrá medir y comparar con el consumo en viviendas similares.

El proyecto se da en el marco de la Ley provincial 5904, de Promoción y Desarrollo de la Energía Solar, sancionada en enero de 2016, que declara a Jujuy "Provincia Solar" y el decreto Nº 1169 "Jujuy Verde", entre cuyos objetivos está el de establecer políticas energéticas sostenibles aplicadas a viviendas sociales.

Más de Política y Economía
Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa
Logística

Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa

Con respaldo empresarial, mandatarios regionales reclaman autonomía en decisiones estratégicas para el desarrollo
Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam
Comercio exterior

Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam

Reorganización geopolítica: se cierra la oficina en Rusia y se refuerza el vínculo con el sudeste asiático, clave para el maíz y la harina de soja
Publican nueva metodología para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias
Economia

Publican nueva metodología para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias

Buscan dotar de mayor transparencia al régimen de declaración de ventas al exterior
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"