Actualidad

"Los exportadores de carne son un sector muy beneficiado"

Así lo afirmó la directora general de Aduanas, Silvia Traverso, y subrayó que las multas por US$ 6 millones aplicadas a 19 frigoríficos forman parte de "herramientas de fiscalización que el gobierno anterior desmanteló".

2 Jun 2021

La directora general de Aduanas, Silvia Traverso, sostuvo hoy que "los exportadores de carne son un sector muy beneficiado" por el aumento de los precios internacionales, y subrayó que las multas por US$ 6 millones aplicadas a 19 frigoríficos forman parte de "herramientas de fiscalización que el gobierno anterior desmanteló".

"La industria frigorífica y, en particular, los exportadores de carne son un sector muy beneficiado por el alza internacional de los precios", afirmó Traverso en un comunicado, al tiempo que remarcó: "Nuestro Gobierno tomó muchas medidas".

La funcionaria indicó que "hay un sector que se encuentra mirando el desempeño del mercado interno y otro, donde se encuentra la Aduana, que mira lo que sucede en el comercio exterior".

"Estas multas no se dan aisladas sino que forman parte de las distintas medidas que tomó nuestro organismo para recuperar herramientas de fiscalización a lo largo del último año, herramientas que el gobierno anterior desmanteló o no utilizó", puntualizó Traverso.

La Aduana denunció y sancionó con multas por US$ 6 millones a 19 frigoríficos que realizaron maniobras de evasión tributaria en exportaciones de carne.

La pesquisa aduanera permitió detectar que los 19 frigoríficos denunciados declararon mercadería en forma incorrecta, con el objetivo de reducir la carga tributaria y subfacturar ventas.

La denuncia de la Aduana forma parte de las políticas del Gobierno a través de distintas áreas, como la AFIP, para detectar y desarticular maniobras de evasión en la cadena productiva de la carne que impactan sobre el precio de los principales corte y afectan los ingresos del Estado.

La decisión coordinada junto con el Ministerio de Desarrollo Productivo y el Ministerio de Agricultura establece nuevos precios de referencia para distintos cortes, en el marco del diálogo permanente con distintas cámaras representativas del sector privado.

Los valores referenciales son una herramienta que permiten detectar operaciones de subfacturación en las exportaciones.

La Resolución General 4998, publicada en el Boletín Oficial, definió una actualización de los valores referenciales fijados en enero por la DGA para cortes como bola de lomo, asado, cuartos trasero y delantero, entre otros.

Los destinos de las exportaciones para los que rige la normativa son China, Japón, Hong Kong, Tailandia, Corea del Sur, Filipinas y Taiwán.

Los valores referenciales ofrecen un primer control de las declaraciones en resguardo del interés fiscal, y permiten detectar desvíos respecto de los valores usuales para mercaderías idénticas o similares.

Fuente: Telam

Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"