Actualidad

Declaran en desastre agropecuario a 4 departamentos de Río Negro

La gobernadora de Río Negro, Arabela Carreras, declaró el estado en los departamentos de General Roca, Avellaneda, Pichi Mahuida y El Cuy, a causa de las heladas tardías y la caída de granizo ocurridos en esos distritos en octubre pasado.

3 Nov 2021

 La gobernadora de Río Negro, Arabela Carreras, declaró el estado de emergencia y desastre agropecuario en los departamentos de General Roca, Avellaneda, Pichi Mahuida y El Cuy, a causa de las heladas tardías y la caída de granizo ocurridos en en esos distritos en octubre pasado que afectaron gran parte de la actividad frutícola, vitivinícola, hortícola y de otros cultivos.

La medida, que tendrá una extensión de un año, prevé "eximir, total o parcialmente, a los productores de las actividades afectadas del pago del impuesto inmobiliario de inmuebles rurales y subrurales, y del impuesto a los automotores".

Carreras, en el decreto, también pidió que el Gobierno nacional adopte una decisión similar en el marco de la Comisión Nacional de Emergencia y Desastre agropecuario (Cneyda).

"Declaramos la Emergencia Agropecuaria en los departamentos de General Roca, Avellaneda, Pichi Mahuida y el Cuy. Esta decisión es producto de las heladas tardías y la caída de granizo que afectaron la producción", manifestó la mandataria a través de su cuenta de Twitter.

Por su parte el secretario de Fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández, dijo que

"hasta hoy tenemos 1.237 declaraciones presentadas por los productores, y aunque es prematuro aún ver cuánta fruta fue dañada y cuánta quedó en las plantas, hay lugares que tienen un 70 % de daño".

"Se dieron dos situaciones distintas, la de las heladas fue mas masiva y se extendió a muchos departamentos de la provincia y la del granizo fue una situación puntual en la zona del Alto Valle con unas 700 hectáreas afectadas", explicó el funcionario.

Fernández también se refirió a la próxima temporada y al faltante de fruta, "seguramente va a haber faltante de fruta, hoy es difícil saber cuánto".

"Si bien el daño no está concentrado en la variedad Williams, que es nuestra pera emblemática, hay que ver qué va a pasar con la fruta que quedó en la planta que va a estar deformada por daño del frio", precisó el referente de fruticultura rionegrina.

"Y también en un mercado que aparentemente va a estar limpio, porque hubo una baja en la cosecha europea y están teniendo problemas también los americanos por falta de agua, por eso creemos que va a ser un buen mercado", agregó.

"Pero es difícil hoy estimar, hasta no ver cómo crece la fruta y cuanta quedó dañada pero tenemos la esperanza de que haya un mercado más receptivo a fruta de tercera categoría que haya quedado deformada por heladas", completó Fernández.

El daño ocasionado por los fenómenos climáticos ha sido evaluado oportunamente por el servicio técnico específico del Ministerio de Producción y Agroindustria provincial, mediante informes y relevamientos realizados por el área de Fiscalización de la Secretaría de Fruticultura rionegrina.

Fuente: Telam

Más de Política y Economía
Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa
Logística

Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa

Con respaldo empresarial, mandatarios regionales reclaman autonomía en decisiones estratégicas para el desarrollo
Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam
Comercio exterior

Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam

Reorganización geopolítica: se cierra la oficina en Rusia y se refuerza el vínculo con el sudeste asiático, clave para el maíz y la harina de soja
Publican nueva metodología para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias
Economia

Publican nueva metodología para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias

Buscan dotar de mayor transparencia al régimen de declaración de ventas al exterior
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"