Mercados

Prolongan dos meses el acuerdo de exportación de granos ucranianos por el mar Negro

El acuerdo que permite a Ucrania exportar millones de toneladas de granos a todo el mundo a través del mar Negro fue prolongado dos meses, anunció este miércoles el presidente turco, que medió en las negociaciones entre Kiev y Moscú.

17 May 2023

"Se decidió prolongar el acuerdo cerealero del mar Negro por dos meses", anunció Recep Tayyip Erdogan la víspera del vencimiento de ese acuerdo, firmado inicialmente en julio de 2022 con el apoyo de la ONU.

Rusia ha acordado no bloquear la salida de buques desde dos puertos ucranianos, detalló Erdogan, quien enfatizó que la prolongación es "beneficiosa para todas las partes".

Poco después del anuncio, Ucrania manifestó su "agradecimiento" a Ankara y la ONU por la prolongación del acuerdo, que "refuerza la seguridad alimentaria mundial".

Rusia confirmó la prolongación por un período de dos meses, pero pidió "corregir" los "desequilibrios" en la aplicación del acuerdo.

Moscú denuncia insistentemente que sus exportaciones de fertilizantes y productos agrícolas siguen viéndose bloqueadas a causa de las sanciones impuestas por los países occidentales, en respuesta a la invasión de Ucrania.

El acuerdo hizo caer rápidamente los precios del trigo en el mercado europeo, por debajo de los 226 euros la tonelada (245 USD) para entrega en septiembre, 8 euros menos que la víspera.

Un nivel muy alejado del máximo alcanzado en mayo de 2022, cuando la tonelada de trigo alcanzó los casi 440 euros en el mercado europeo.

Un acuerdo regularmente amenazado

Ucrania era uno de los mayores exportadores de granos del mundo antes de la invasión rusa, lanzada en febrero de 2022.

 Los buques de guerra rusos bloquearon al principio los puertos ucranianos del mar Negro, lo que contribuyó a disparar los precios de los granos en los mercados globales. La subida perjudicó en particular a los países más pobres.

Turquía y Naciones Unidas cerraron este acuerdo inicialmente en julio de 2022, en virtud del cual se abrieron corredores seguros para la navegación de buques cargados de cereales ucranianos.

Sin embargo, el acuerdo se ha visto regularmente en peligro, cada vez que Rusia y Ucrania han tenido que renovarlo.

El 19 de marzo, el acuerdo fue renovado por 60 días, y no por 120, como pedía Ucrania, después de que Rusia pusiera sobre la mesa una serie de condiciones, entre ellos la exportación de sus fertilizantes.

Hasta la fecha, más de 30 millones de toneladas de granos y otros productos agrícolas fueron exportadas gracias al acuerdo.

Pese a verse privada de una cuarta parte de sus tierras cultivables, y con una producción que en 2023 será un 50% inferior a la de 2021, Ucrania "sigue siendo vital" para el mercado mundial de granos, indicó a AFP antes del anuncio de este miércoles Sébastien Abis, investigador asociado del Instituto de Relaciones Internacionales y Estratégicas (IRIS), con sede en Francia.

El jefe de asuntos humanitarios de la ONU, Martin Griffiths, había manifestado el lunes su preocupación ante la "reducción significativa de los volúmenes de exportación salientes de los puertos ucranianos", y pidió a las partes "responsabilidad", por el impacto del acuerdo en los países más pobres.

El anuncio de este miércoles llega en un momento oportuno para el presidente turco, que el 28 de mayo tratará de ser reelegido en un balotaje contra su rival Kemal Kiliçdaroglu.

"Putin le regala a Erdogan una nueva victoria diplomática antes de la segunda vuelta de la elección presidencial" turca, escribió en Twitter Emre Peker, del centro de reflexión Eurasia group.

Más de EEUU
Japón mueve sus fichas: podría aumentar las compras de soja a EE.UU. en plena guerra comercial
EEUU

Japón mueve sus fichas: podría aumentar las compras de soja a EE.UU. en plena guerra comercial

En medio de tensiones entre EE.UU. y China, Japón analiza un giro estratégico en su política de importaciones de soja. ¿Qué busca Tokio en las negociaciones arancelarias? Un movimiento que podría cambiar el tablero global del agro.
Estados Unidos activa un millonario paquete de ayuda para zonas rurales: ¿cómo se distribuirán los fondos del USDA?
EEUU

Estados Unidos activa un millonario paquete de ayuda para zonas rurales: ¿cómo se distribuirán los fondos del USDA?

El Departamento de Agricultura de EE.UU. anunció un nuevo desembolso de más de 340 millones de dólares para asistir a productores rurales y comunidades afectadas por desastres naturales. Desde Carolina del Norte hasta Dakota del Norte, te contamos a dónde irá cada dólar.
¿Habrá café sin aranceles? EE.UU. analiza el pedido de exención impulsado por la industria
EEUU

¿Habrá café sin aranceles? EE.UU. analiza el pedido de exención impulsado por la industria

El gobierno norteamericano evalúa con atención el pedido de la Asociación Nacional del Café para dejar al grano fuera de los aranceles de Trump. Brasil, afectado por el 10%, sigue a la expectativa. ¿Qué puede cambiar en la relación comercial?
Preocupación en el agro de EE.UU.: recortes de personal del USDA generan alerta entre los productores
EEUU

Preocupación en el agro de EE.UU.: recortes de personal del USDA generan alerta entre los productores

Durante una visita oficial a Dakota del Norte, la secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins, escuchó las preocupaciones del sector agropecuario sobre los recortes de personal federal, en un contexto de creciente estrés financiero. Anunció también asistencia por 340 millones de dólares y nuevas tarifas al azúcar.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"