Medio Ambiente

Brasil procesa por primera vez el 100% de aceite de soja como biocombustible

La petrolera estatal brasileña Petrobras informó que procesamiento se llevó a cabo en una unidad de craqueo catalítico fluido (FCC) de su Refinería de Petróleo Riograndense (RPR), ubicada en el sureño estado de Río Grande do Sul,

10 Nov 2023

La petrolera estatal brasileña Petrobras informó que consiguió procesar por primera vez el 100 por ciento de aceite de soja en biocombustible en una unidad de refinación industrial.

El procesamiento se llevó a cabo en una unidad de craqueo catalítico fluido (FCC) de su Refinería de Petróleo Riograndense (RPR), ubicada en el sureño estado de Río Grande do Sul, dijo Petrobras en un comunicado, en el que agregó que se trata de un hito mundial.

"La tecnología, desarrollada en el Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de Petrobras (Cenpes), permite utilizar como carga una materia prima 100 por ciento renovable, con innovaciones en el proceso y en los catalizadores, generando productos petroquímicos totalmente renovables", señaló la petrolera.

Explicó que con el éxito de la prueba, RPR se prepara para la producción de insumos petroquímicos y combustibles renovables, como GLP, combustibles marinos, propileno y bioaromáticos (BTX-benceno, tolueno y xileno), utilizados en industrias del caucho sintético, nailon y PVC.

Para el presidente de Petrobras, Jean Paul Prates, la transición energética es un camino sin retorno para la empresa. "Estamos fabricando derivados típicos del petróleo a partir de aceite vegetal. Es innovación y transición energética combinadas en beneficio de Brasil", expresó Prates, citado en el comunicado.

La prueba fue posible gracias a un acuerdo de cooperación firmado en mayo de 2023 entre las empresas que tienen participación en RPR (Petrobras, Braskem y Ultra). "La prueba comenzó en la última semana de octubre, cuando la RPR recibió un cargamento de 2.000 toneladas de aceite de soya y realizó una parada de mantenimiento para preparar la unidad FCC para recibir y procesar la materia prima, de acuerdo con las especificaciones y directrices del Cenpes", explicó Petrobras.

Agregó que el 1 de noviembre, la carga 100 por ciento renovable empezó a procesarse, demostrando la viabilidad de la operación. Una segunda prueba ya está programada para junio de 2024, que será a través del coprocesamiento de carga mineral con bioaceite (materia prima avanzada de biomasa no alimentaria), generando propileno, gasolina y diésel, todos con contenido renovable.

Petrobras está invirtiendo alrededor de 45 millones de reales (más de 9 millones de dólares) para finalizar el desarrollo del procesamiento de cargas renovables.

Para el director general de RPR, Felipe Jorge, citado en el comunicado, con la tecnología de Petrobras, la biorrefinación llega como una eficaz estrategia de transición para el futuro. "El primer paso ya está dado. La tecnología de Petrobras licenciada a Riograndense nos permitirá, el próximo año, producir energías renovables sin dejar de atender nuestro actual mercado de productos y combustibles", comentó.


Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"