America Latina

Banco Mundial proyecta crecimiento moderado para Latinoamérica en 2024 Con desafíos a enfrentar

El Banco Mundial (BM) presenta un panorama de leve mejora económica para Latinoamérica y el Caribe en 2024, proyectando un crecimiento del 2,3%.

10 Ene 2024

 A pesar de esta visión positiva, la región debe prepararse para enfrentar varios riesgos, incluyendo tensiones geopolíticas y el impacto del cambio climático.

La última revisión del Banco Mundial ajusta las expectativas de crecimiento de Latinoamérica y el Caribe, elevando las proyecciones a 2,3% para 2024, lo cual es un incremento respecto a estimaciones previas. Este ajuste refleja una demanda externa más fuerte y un gasto público superior al anticipado, influenciados por una mejoría en las expectativas de crecimiento de Estados Unidos.

El Banco Mundial señala que el impacto del endurecimiento de la política monetaria previa empezará a disminuir. Esto, sumado a una inflación en retroceso, podría llevar a los bancos centrales a reducir las tasas de interés, favoreciendo así el incremento de la inversión. Sin embargo, para 2025, el BM recorta ligeramente su proyección de crecimiento a 2,5%.

País

Los desafíos que la región deberá afrontar incluyen tensiones geopolíticas, con posibles perturbaciones en los mercados energéticos y un alza en los precios del petróleo debido a conflictos en Oriente Medio. Además, la región debe prepararse para fenómenos meteorológicos extremos, intensificados por el cambio climático, como el fenómeno de El Niño, que podría tener efectos significativos en sectores sensibles al clima.

El BM también advierte sobre el riesgo de una inflación persistente en las economías avanzadas, lo que podría resultar en tasas de interés elevadas por más tiempo, limitando las políticas monetarias y fiscales de la región. Una desaceleración más pronunciada de lo esperado en China también podría impactar negativamente, afectando las exportaciones de productos básicos de la región.

La visión del Banco Mundial para 2024 sugiere un crecimiento moderado para Latinoamérica y el Caribe, con recomendaciones para que las reformas impulsen la inversión y fortalezcan la política fiscal, potencialmente alterando el curso de la economía para mejor. Las naciones de la región deben estar atentas y prepararse para navegar los riesgos que plantea el contexto global y regional.

Agrolatam.com
Más de América Latina
Trump sacude el tablero: cinco impactos clave en América Latina que también afectan al agro
America Latina

Trump sacude el tablero: cinco impactos clave en América Latina que también afectan al agro

Aranceles, tensiones con China y cambios en la política exterior marcan los primeros 100 días del segundo mandato de Trump. El sector agropecuario regional, entre los más afectados.
Golpe judicial al pacto de la soja en Brasil: la Corte Suprema avala retirar incentivos fiscales
Brasil

Golpe judicial al pacto de la soja en Brasil: la Corte Suprema avala retirar incentivos fiscales

La decisión abre la puerta a que Mato Grosso penalice a quienes adhieren al "Soy Moratorium", un acuerdo clave para preservar el Amazonas. El futuro del pacto queda en duda frente al avance del lobby agrícola.
Se espera que las exportaciones de maíz de Paraguay caigan
Mercados

Se espera que las exportaciones de maíz de Paraguay caigan

Se proyecta que las exportaciones de maíz disminuyan un 12% a 2,9 millones de toneladas en el año comercial 2025-26,
Estados Unidos amenaza con restringir las importaciones de ganado mexicano por riesgo sanitario
Mexico

Estados Unidos amenaza con restringir las importaciones de ganado mexicano por riesgo sanitario

Una plaga peligrosa pone en jaque el comercio de ganado entre México y EE.UU. ¿Qué pasará si no se intensifican las acciones sanitarias? El reloj corre y las consecuencias comerciales podrían ser inmediatas.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"