Actualidad

¿A cuánto la yerba?: El precio de la materia prima de yerba mate será fijado por laudo de Nación

La decisión fue tomada este jueves por el Directorio del INYM, tras un nuevo fracaso de la sesión de precios del instituto, donde el sector productivo y la industria no lograron ponerse de acuerdo en los nuevos valores del kilo de hoja verde y de yerba mate canchada.

23 Mar 2023

El precio de la materia prima de la yerba mate para la próxima cosecha, que se llevará a cabo desde abril a septiembre, deberá ser fijado por laudo de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación , informó el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM).

La decisión fue tomada este jueves por el Directorio del INYM, tras un nuevo fracaso de la sesión de precios del instituto, donde el sector productivo y la industria no lograron ponerse de acuerdo en los nuevos valores del kilo de hoja verde y de yerba mate canchada.

La Ley 25.564 establece que los precios de la materia prima deben ser acordados dos veces al año por decisión unánime del Directorio del INYM y que, en caso de no lograrse esa unanimidad, deben ser definidos por laudo de la Secretaría de Agricultura de la Nación.

De este modo, permanecen vigentes hasta el 31 de marzo próximo los valores de $70,08 para el kilo de la hoja verde y $266,304 el kilo de la yerba mate canchada, ambos puestos en secadero.

Desde el sector productivo solicitaban que se pague $120 el kilo de la hoja verde, mientras que los industriales sostenían la postura de mantener el precio del laudo anterior, alegando que no podían aumentar el precio a góndola, debido a la baja del consumo interno.

"No vamos a aceptar ni un peso menos a 120. Si viene un laudo por debajo de ese monto podríamos solicitar el cese de cosecha " , anticipó Ariel Steffen , presidente de la cooperativa 7 estrellas y productor yerbatero.

"Nosotros lo vamos a resolver en asamblea con todos los productores de la provincia. Lo que venimos hablando es dejar de hacer paros y pedir el cese de cosecha" , remarcó Steffen en diálogo con El Territorio.

Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"