Actualidad

Acumar busca que el Mercado Central adecue ambientalmente sus establecimientos

Especialistas de la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar) trabajan para lograr que el total de los concesionarios del Mercado Central se adecue a la normativa ambiental vigente, informaron hoy desde el organismo público.

3 Mar 2021

Especialistas de la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar) trabajan para lograr que el total de los concesionarios del Mercado Central se adecue a la normativa ambiental vigente, informaron hoy desde el organismo público.

Según precisó un comunicado de Acumar, en el Mercado Central de Buenos Aires, principal centro de comercialización de frutos y productos alimenticios del Área Metropolitana de Buenos Aires, funcionan más de 170 concesionarios pertenecientes a diversas actividades y alrededor de 840 operadores frutihortícolas, cuyas situaciones ante el organismo son variadas.

Dentro de los concesionarios que funcionan en el mercado, actualmente sólo una porción se encuentra empadronada ante el organismo. Otro grupo tiene expedientes activos, debido a que anteriormente han sido inspeccionados y, como resultado, algunos han sido declarados Agentes Contaminantes, mientras que un tercer sector no figura en los registros.

Ante esto, se inició un trabajo articulado para lograr la adecuación a la normativa vigente de la totalidad de los establecimientos en un plazo de dos años.

El director general ambiental de Acumar, Bruno De Alto, puso de relieve que "lo más destacable de este trabajo articulado es que las autoridades del Mercado Central comparten la misma mirada ambiental y un gran compromiso con la cuenca".

En una recorrida realizada a fines de enero con presencia de autoridades de Acumar y del Mercado Central, se inició el trabajo de reconocimiento territorial del predio, compuesto por 530 hectáreas -entre las llamadas tierras internas y externas- la identificación ocular de las actividades y el relevamiento de sectores y actividades críticas.

Fuente: Telam

Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"