Admiten quiebre de productividad en soja y arroz por las inundaciones en Uruguay

El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos sostuvo que una situación como la de Brasil se puede dar "en cualquier momento" y advirtió: "No estamos preparados".

24 May 2024

El ministro sostuvo que una situación como la de Brasil se puede dar "en cualquier momento" y advirtió: "No estamos preparados".

Las inundaciones afectarán a la soja, aunque se espera una buena cosecha, anticipó el ministro Fernando Mattos.

El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, admitió que se observa "un quiebre de productividad" en los cultivos de soja y arroz, debido a las persistentes lluvias que generaron inundaciones y derivaron en que se decretara la emergencia agropecuaria por exceso hídrico  en algunas zonas de Rocha y Treinta y Tres.

Mattos confirmó que la resolución alcanza a 1.200.000 hectáreas del sureste del territorio, con impacto sobre la ganadería, la agricultura y la lechería, mientras alertó que lo ocurrido en Brasil, con fuerte impacto productivo, puede ocurrir "en cualquier momento" y admitió: "No estamos preparados".

El titular del MGAP reconoció "un cierto quebranto de los rindes" y sostuvo que "va a haber algunos kilos menos por hectárea que el productor que está imposibilitado de cosechar, porque hay desgrane y hay zonas inundadas", debido a que la crecida del río Olimar "es una de las más importantes de su historia".

Si bien indicó que la cosecha de arroz está "en etapa avanzada", aseguró que hay cultivos de soja "que estaban en la etapa próxima a la cosecha y que, lógicamente, tienen una menor tolerancia a la inundación".

En momentos donde las pérdidas ocasionadas por las inundaciones siguen siendo evaluadas, Mattos anticipó "una muy buena cosecha, con muy buenos rindes" y aseguró que "la calidad de no está afectada".

Efectos en la ganadería y la infraestructura

Por otra parte, Mattos se refirió al impacto del fenómeno climático en la ganadería. "Tenemos mucho ganado en la calle al que los productores tienen que llevar a las rutas o calles en zonas altas, con pérdida de peso y afectación sanitaria", sostuvo.

El ministro indicó que "está lloviendo en este momento en los departamentos afectados" y planteó: "Todo esto es una complejidad que esta asistencia, a través del Fondo de Emergencia, puede contribuir a mitigar los daños".

Por otra parte, el jerarca admitió daños en infraestructura luego de declarada la emergencia vial y sostuvo que habrá que evaluarlos una vez finalizada la situación.

Los alcances de la emergencia agropecuaria

Con respecto a la emergencia agropecuaria decretada por el MGAP, la extensión afectada es de 1.200.000 hectáreas de zonas bajas de Rocha y Treinta y Tres. El texto dispone un Fondo de Emergencias Agropecuarias que contempla el apoyo financiero a través de ayudas no reembolsables y préstamos subsidiados.

En 2023 se destinaron cerca de 40.000.000 de dólares a créditos que permitieron que los productores accedieran a dinero rápidamente, destacó Mattos, al recordar que durante esta gestión es la quinta emergencia declarada.

Más de Política y Economía
Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa
Logística

Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa

Con respaldo empresarial, mandatarios regionales reclaman autonomía en decisiones estratégicas para el desarrollo
Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam
Comercio exterior

Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam

Reorganización geopolítica: se cierra la oficina en Rusia y se refuerza el vínculo con el sudeste asiático, clave para el maíz y la harina de soja
Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias
Economia

Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias

Buscan dotar de mayor transparencia al régimen de declaración de ventas al exterior
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"