A pesar del arancel del 10% impuesto por el presidente Donald Trump sobre los productos colombianos, los productores y exportadores de aguacate Hass aseguran que no es viable reemplazar el mercado estadounidense, que representa una de las rutas comerciales más eficientes y rentables para la fruta colombiana.
Según Katheryn Mejía, directora ejecutiva de Corpohass, el principal diferencial sigue siendo la ventaja logística:
"Podemos llegar a Miami en tres días y a Filadelfia en cuatro o cinco. Con la puesta en marcha de Puerto Antioquia, ganaremos otros cuatro días de ventaja. En cambio, llegar a China toma 25 días y el aguacate no resiste ese tiempo, ni con toda la tecnología".
Asia: oportunidad para productos transformados, no fruta fresca
Mejía fue clara al señalar que, aunque se habla mucho de "explorar el mercado asiático", las condiciones logísticas y de conservación no permiten competir con fruta fresca.
"A Asia solo podemos llegar con aguacate transformado: pulpa, aceite, congelado. El fresco se pudre".
Desde Analdex (Asociación Nacional de Comercio Exterior) coincidieron con el diagnóstico: avanzar hacia Asia implica invertir en tecnología de conservación o variedades más resistentes, o enfocarse en el valor agregado.
¿Cómo puede Colombia competir con México?
Aunque México domina el 80% del mercado de EE.UU., el aguacate colombiano tiene cuatro ventajas clave para destacarse:
1- Precio competitivo: El Hass colombiano es más económico que el mexicano.
2- Sostenibilidad certificada: El 73% de su huella hídrica proviene de agua de lluvia, y una hectárea puede capturar hasta 521,7 toneladas de CO. Además, el 40% del área cultivada se dedica a conservación.
3- Producción constante: Colombia puede suministrar aguacate todo el año, gracias a su ubicación geográfica.
4- Infraestructura portuaria: El puerto de Cartagena, uno de los mejor conectados de la región, facilita la exportación hacia EE.UU. y Europa.
Impacto del arancel del 10% en las exportaciones
Aunque la medida ya está en vigencia desde abril, aún no se conocen sus efectos reales.
"No podemos afirmar hoy cómo impactará, pero esperamos tener datos concretos en nuestro informe trimestral de julio", explicó Mejía.
En 2024, Colombia exportó más de 35.000 toneladas de aguacate Hass. Para este año, la meta es duplicar ese número, alcanzando 70.000 toneladas.
Antioquia lidera la producción y exportación
Con 18.460 predios cultivados y 81.631 toneladas exportadas en 2024, Antioquia encabeza el ranking nacional, seguida por Cauca (23.269 t) y Valle del Cauca (13.305 t).
Los principales destinos en 2024 fueron:
- Países Bajos (39,1%)
- Estados Unidos (23,4%)
- China (10%)
Aunque 91 empresas colombianas participaron en el comercio internacional del Hass, cinco de ellas concentraron el 48% del total exportado, mientras el resto aportó el 52%.
"Esto muestra una concentración moderada, pero también la necesidad de seguir diversificando actores para fortalecer el ecosistema exportador", indicó Analdex.