Actualidad

Alertan por aumento de enfermedad en plantas cítricas de Entre Ríos

El INTA, sede Concordia, alertó sobre un "notable aumento" de la presencia de una enfermedad que afecta a cultivos citrícolas y pidió identificar los síntomas a tiempo para tratar y prevenir futuras floraciones.

12 Ago 2020

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), sede Concordia, alertó sobre un "notable aumento" de la presencia de una enfermedad que afecta a cultivos citrícolas y pidió identificar los síntomas a tiempo para tratar y prevenir futuras floraciones.

Se trata de la antracnosis, una enfermedad causada por ciertas razas del hongo Colletotrichum gloeosporioides, y que produce la caída prematura de frutitos o la podredumbre floral en los cultivos cítrícos.

La Estación Experimental Agropecuaria (EEA) Concordia explicó que en las últimas campañas "es notable el aumento" de la enfermedad en lotes citrícos del noreste de la provincia, provocando "daños de importancia en lotes de limón y naranjas" principalmente.

El hongo provoca aborto de flores y caída prematura de frutitos, quedando adheridos a la planta los pedúnculos y el cáliz, incluido el disco calicinal, los que permanecen verdes y turgentes por varios meses posteriores a la caída.

Además, la podredumbre floral afecta a todas las variedades comerciales de cítricos, y su daño está asociado con la cantidad de eventos de lluvia consecutivos con períodos de humectación prolongados durante la floración.

Estos síntomas y la aparición de manchas "necrosadas de coloración anaranjado castañas" sobre los pétalos, contribuyen al diagnóstico y futuro tratamiento.

Los primeros síntomas pueden aparecer de dos a siete días después de la infección, con lesiones naranjas en los pétalos y negras en el estigma y el estilete.

Las frutas cítricas recién formadas se vuelven amarillas y caen prematuramente, y luego las copas permanecen atrapadas en las ramas varios meses.

El hongo sobrevive con estructuras de resistencia (apresorios) en tejidos muertos, viejos pétalos infectados, en las hojas de cítricos o malezas; y la lluvia durante la floración transporta extractos de flores a las hojas induciendo al hongo a producir esporas.

Esas flores infectadas producen millones de nuevas esporas de hongos en grandes cantidades, lo que favorece la aparición de nuevas infecciones en otras flores e inicia epidemias graves en los lotes.

El hongo se disemina en ambientes húmedos y temperaturas entre 18 a 27 grados, germinando e infectando flores entre 12 y 18 horas después.

Por eso, el INTA recomendó el control químico durante el pimpollo floral-floración, y el "manejo cultural adecuado" tratando de "uniformar la floración" con el uso adecuado del riego y nutrición equilibrada de los lotes.

Además, el organismo recordó que para toda aplicación se debe contar con la prescripción de un profesional habilitado.

Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"