Economía

Analistas de mercado creen que la FED no modificará la tasa de interés de referencia

La Reserva Federal de Estados Unidos (FED) dará a conocer este miércoles si ajusta o mantiene en el actual nivel la tasa de interés de referencia, en lo que será la última decisión de política monetaria del corriente año.

11 Dic 2023

De cara a esta decisión, donde la mayoría de los analistas coincide que la mantendría dentro del rango de entre 5,25% y 5,5% actual, Wall Street opera hoy con altibajos, a la espera de señales respecto al momento del próximo año en que podría definirse un recorte de tasas.

La Fed se reunirá mañana y el miércoles, tras lo cual se conocerá su decisión respecto de la posibilidad de un cambio de las tasas, en una semana en que también se difundirá el dato de inflación en ese país y en que diferentes bancos centrales también mantendrán reuniones de política monetaria.

Previo a las reuniones de la Fed, se conocerá otro dato de relevancia, las cifras del Índice de Precios al Consumidor de noviembre de Estados Unidos.

De acuerdo a los resultados de la herramienta FedWatch de CME, que refleja la opinión del mercado respecto a cuándo la FED podría modificar la tasa, los operadores de mercado consideraron en un 98,4% que la mantendrá dentro del rango de entre 5,25% y 5,5%, contra apenas un 1,6% que proyecta una nueva suba.

De cara al corto y mediano plazo, un 40,2% de los analistas consultados dijo que prevé un recorte de tasas recién para marzo de 2024.

Así, el mercado espera que el Banco Central mantenga sus tasas de interés sin modificaciones en la franja de 5,25%-5,5%, la mayor de los últimos 22 años.

Así, se mantendrían estables las tasas de referencia por tercera vez consecutiva.

Por otro lado, según la última encuesta Markets Live Pulse de Bloomberg, "la mayoría espera que los recortes de las tasas de interés de la Reserva Federal comiencen antes de julio" (de 2024).

A principios de diciembre, el presidente de la Fed, Jerome Powell, afirmó que "es probable que aún no se hayan sentido todos los efectos de nuestro endurecimiento", en referencia a las elevadas subas de tasa dispuestas en 2022 y 2023.

Además, sostuvo en esa oportunidad que "la contundencia de nuestra respuesta a la inflación también ayudó a mantener la credibilidad ganada con tanto esfuerzo por la Reserva Federal, asegurando que las expectativas del público sobre la inflación futura sigan bien ancladas".

Además, el jueves tendrán lugar reuniones de política monetaria en el Banco Central Europeo, el Banco de Inglaterra, el Norges Bank y el Banco Nacional Suizo.

Por su parte, el último dato de inflación de EEUU, correspondiente a octubre, dio cuenta de una suba del 0,4% mensual y del 3,2% interanual, por debajo del 3,7% de septiembre.

De esta manera, se espera que la inflación continúe en ese sendero de desaceleración y ronde la cifra de 3,1% en el informe a publicarse mañana, de acuerdo a Bloomberg.

En este escenario, a la espera de la resolución de la Fed, Wall Street abrió hoy sus operaciones con una tendencia mixta, con una suba en el Dow Jones de 0,17% hasta los 36.313,17 puntos; mientras que Nasdaq bajaba 0,30% y S&P 500 se mantenía con mínimas oscilaciones, a la espera de la última reunión del año de la Fed que "permita recibir señales sobre cuándo se podría definir un recorte en las tasas", según Bloomberg.

El viernes, S&P 500 y Nasdaq registraron su cierre más alto desde principios de 2022, lo que fortaleció la creencia de que pueda Estados Unidos controlar la inflación y evitar una próxima recesión.

En esa línea, de acuerdo a Bloomberg, el jefe de inversiones de CFRA Research, Sam Stovall, sostuvo que "los datos del IPC de mañana deberían confirmar que la tendencia de la inflación es a la baja y que el ajuste cuantitativo está provocando una disminución de las tendencias inflacionarias, sin que al mismo tiempo nos arroje a una recesión".

En tanto, el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años subieron a 4,26% respecto de 4,23% del viernes.


Más de Política y Economía
Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa
Logística

Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa

Con respaldo empresarial, mandatarios regionales reclaman autonomía en decisiones estratégicas para el desarrollo
Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam
Comercio exterior

Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam

Reorganización geopolítica: se cierra la oficina en Rusia y se refuerza el vínculo con el sudeste asiático, clave para el maíz y la harina de soja
Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias
Economia

Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias

Buscan dotar de mayor transparencia al régimen de declaración de ventas al exterior
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"