La Argentina fortalece su presencia institucional en uno de los mercados más estratégicos para su agroindustria: el sudeste asiático. A través del decreto 290/2025, el Gobierno nacional oficializó el traslado del economista Alonso Pablo Ferrando como agregado agrícola en la Embajada argentina en Vietnam, un país que en los últimos años se ha consolidado como el mayor comprador individual de productos agroindustriales nacionales.
La decisión implica el cierre de la representación argentina en Rusia, hasta ahora a cargo del propio Ferrando, y marca un giro en la política de inserción internacional del Ministerio de Economía, que busca redirigir recursos hacia destinos con mayor proyección comercial. La nueva estrategia apunta a consolidar vínculos en zonas de fuerte demanda de granos, aceites y subproductos, como es el caso del sudeste asiático.
Vietnam: destino prioritario para la agroexportación argentina
Durante 2024, Vietnam importó más de 6 millones de toneladas de maíz y unas 3,4 millones de toneladas de harina de soja provenientes de la Argentina, según datos de la Bolsa de Comercio de Rosario. Estos embarques representaron aproximadamente la mitad de las exportaciones argentinas hacia los países del sudeste asiático, una región integrada por once naciones que, en conjunto, concentran el 28% del comercio global de harina de soja y cerca del 20% de la demanda mundial de proteínas animales.
En ese contexto, la figura del agregado agrícola se vuelve clave no sólo para facilitar gestiones comerciales, sino también para sostener negociaciones sanitarias, promocionar productos y detectar nuevas oportunidades de mercado. Ferrando asumirá su rol con rango protocolar de Consejero de Embajada y Cónsul General, según establece el decreto firmado por el presidente Javier Milei, el ministro de Economía, Luis Caputo, y el canciller Gerardo Werthein.
Un perfil técnico con fuerte trayectoria internacional
Doctor en Economía por la Universidad de Barcelona, con especialización en desarrollo y economía internacional, Ferrando lleva casi dos décadas vinculado a temas de comercio exterior. Fue jefe de Gabinete en la Dirección Nacional de Mercados de la Secretaría de Agricultura entre 2006 y 2008, y dirigió proyectos en la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA) antes de su destino en Moscú, que ocupaba desde 2017.
Más allá de su trabajo en las representaciones diplomáticas, mantiene una agenda activa en el país, participando de encuentros con empresas agroexportadoras y cámaras sectoriales durante sus visitas a Buenos Aires.
Rediseño de la red agrícola exterior
Con esta designación, la red de agregados agrícolas argentinos queda conformada por seis representaciones: Brasil, Estados Unidos, China, India, Unión Europea y ahora Vietnam. La oficina en Moscú, que funcionó durante años como punto de contacto con un mercado en retracción, será desactivada por considerar que ha perdido peso como socio comercial en productos agroindustriales.
Desde el Ministerio de Economía sostienen que el rediseño responde a una necesidad de "racionalizar recursos" y adecuar la política de inserción internacional a la realidad de los flujos comerciales. En este sentido, destacan que "la representación en Vietnam permitirá fortalecer la agenda institucional en un área del mundo con altísimo dinamismo económico y creciente protagonismo en la demanda global de alimentos".
El traslado de Ferrando representa más que un simple cambio de destino: es una apuesta estratégica para reposicionar a la Argentina en una región vital para el presente y el futuro de sus exportaciones agrícolas.