Actualidad

Aumentan la fiscalización en la Hidrovía para exportaciones del agro

Aduana, Transporte y la Administración de Puertos delinearon un nuevo plan que pone el foco en la vía navegable que concentra el 80% de la salida al exterior de las ventas del campo.

8 May 2023

El titular de la cartera de Transporte, Diego Giuliano; el interventor de la Administración General de Puertos (AGP), José Beni; y el director General de Aduana, Guillermo Michel, firmaron un convenio de intercambio de información, apoyo técnico y operativo que apunta a mejorar el sistema de controles de la vía navegable.

En el marco de la alianza que se celebró en la nueva sede de AGP sobre Dársena Norte, los funcionarios recorrieron el flamante Centro de Monitoreo Digital de la (VNT) que vigila el tránsito en el corredor fluvial por donde se despacha el 80% de las exportaciones del agro.

Luego, el titular de Transporte destacó que este convenio permitirá "completar el circuito de control en este proceso que el Gobierno argentino ha hecho sobre la vía navegable troncal".

Por su parte Michel, que desde el inicio de su gestión se ha concentrado en aumentar las denuncias por sobrefacturación y subfacturación para morigerar el impacto negativo en las reservas del Banco Central, señaló que el acceso a los registros de embarcaciones que elabora Transporte aportará "datos precisos" respecto del tránsito de la principal vía de comercio exterior del país.

Desde 2021, la hidrovia aguarda el llamado a licitación para la concesión de servicios y obras de mantenimiento, una actividad que representa una facturación de más de u$s 200 millones por año, que hoy administra la AGP.

MAYOR CONTROL "Veníamos de un tiempo en donde una larga concesión de 26 años había tenido sus luces y sus sombras y tenía un contexto propio de la década de los 90, con normativas de la década del 90, y con un nivel de concesión propio de ese tiempo", expresó Giuliano, durante el Encuentro Argentino de Transporte Fluvial, que organizó el Instituto de Desarrollo Regional (IDR), días atrás, en Rosario.

"Nos correspondió a nosotros -agregó-, durante esta gestión, la llegada del final de esa concesión, a partir de la que generamos nuevas condiciones para mayor participación estatal y el control de esa vía navegable. Esto es muy importante porque va a permitir el desarrollo económico y la baja de costos logísticos".

Durante la visita, Tomas Vernet, subinterventor de la AGP junto a técnicos del organismo presentaron los datos y la información que brinda el Sistema de Monitoreo (SiMon) que centraliza toda la información que se generan en las cinco estaciones remotas de monitoreo (ERM) ubicadas a lo largo de toda la VNT. Cada una de las estaciones ubicadas en ambos extremos, San Lorenzo, Rosario y Zárate, cuentan con cámaras domo, además de radar y suman lectores de AIS -que poseen los buques - lo que permite generar un registro completo.

Por Belén Ehuletche

Más de Política y Economía
Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa
Logística

Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa

Con respaldo empresarial, mandatarios regionales reclaman autonomía en decisiones estratégicas para el desarrollo
Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam
Comercio exterior

Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam

Reorganización geopolítica: se cierra la oficina en Rusia y se refuerza el vínculo con el sudeste asiático, clave para el maíz y la harina de soja
Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias
Economia

Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias

Buscan dotar de mayor transparencia al régimen de declaración de ventas al exterior
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"