Actualidad

Aún resta definir resolución con detalle de economías regionales que ingresan al programa exportador

A la espera de la resolución que se difundirá esta semana, en términos de recaudación, será vital la eventual incorporación de productos lácteos, vinos, fibra de algodón, arroz, maní y tabaco, sectores que explican respetables márgenes de exportación.

10 Abr 2023

En la nueva edición del Programa de Incremento Exportador (PIE), que en esta versión incluye a vastos sectores de las economías regionales que a partir de hoy podrían exportar a un tipo de cambio diferencial de $300 por dólar hasta el 31 de agosto próximo, resta aún definir la resolución reglamentaria en la que se precisará cuáles serán los rubros que participarán en el mismo.

En el caso de las economías regionales el decreto de necesidad y urgencia 194/2023 publicado hoy en el Boletín Oficial presenta seis grandes grupos: animales vivos y productos del reino animal; productos del reino vegetal; grasas y aceites animales o vegetales; bebidas, líquidos alcohólicos, vinagre y tabaco; productos de las industrias químicas; y maderas, carbón vegetal y manufacturas de madera.

A su vez, estos sectores incluyen subsectores como carnes, pescados, crustáceos, leche, huevos, miel, frutas, cítricos, café, té, yerba, azúcar, perfumería, tocador y cosmética, entre otros.

El paso siguiente será la publicación de la reglamentación -a través de una resolución- en la que se definirá cuáles son las economías regionales que efectivamente ingresarán la PIE.

Los datos de las principales producciones regionales del país, a diciembre del 2022, indican comportamientos dispares en las ventas externas.

A la espera de la resolución que se difundirá esta semana, en términos de recaudación, será vital la eventual incorporación de productos lácteos, vinos, fibra de algodón, arroz, maní y tabaco, sectores que explican respetables márgenes de exportación.

En tanto, los productos con baja performance exportadora durante 2022 fueron: algodón, arroz, azúcar, madera, ovinos, legumbres, arándanos, manzana y maní en grano, entre otros, según el Monitor de productos regionales del Ministerio de Economía.

En la comparación con 2021, los que mostraron buenos registros fueron el sector pesquero, tabaco, miel y carne aviar, entre otros.

El Gobierno analizará cuáles fueron las economías regionales más castigadas por la sequía para dar a conocer el listado definitivo,.

El ingreso al mismo será considerado bajo una modalidad de adhesión voluntaria y estará supeditado a la participación en el programa de precios, mantenimiento de puestos de trabajos y garantizando volumen y abastecimiento de los productos para el mercado interno.

En cuanto al aporte que puedan hacer las economías regionales, el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo, estimó que podría ubicarse en torno a los US$ 4.000 millones, teniendo en cuenta que el tipo de cambio diferencial estará vigente hasta el 31 de agosto.

Esta suma supondría una mejora en la performance exportadora de entre el 25% y 30% respecto al promedio liquidado en campañas anteriores.

(Télam)

Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"