Actualidad

Avanza la creación de un mapa frutícola bonaerense

El Ministerio de Desarrollo Agrario bonaerense lanzó una encuesta destinada a municipios, productores y universidades de la provincia de Buenos Aires, para avanzar con la conformación de un mapa frutícola "que permita tener una mirada integral sobre la actividad y diseñar políticas públicas específicas para el sector".

2 Mar 2021

 El Ministerio de Desarrollo Agrario bonaerense lanzó una encuesta destinada a municipios, productores y universidades de la provincia de Buenos Aires, para avanzar con la conformación de un mapa frutícola "que permita tener una mirada integral sobre la actividad y diseñar políticas públicas específicas para el sector".

"Las producciones frutícolas tienen un gran potencial en la provincia de Buenos Aires. Por eso nos propusimos avanzar en la elaboración del mapa frutícola bonaerense que será clave para el diseño de políticas públicas específicas para el sector", señaló el ministro Javier Rodríguez en un comunicado.Se remarcó desde el Poder Ejecutivo que "la fruticultura es una actividad que contribuye al mejoramiento de la vida rural y a la diversidad productiva", y se explicó que "además, tiene un impacto favorable en términos ecológicos y genera oportunidades comerciales tanto a nivel nacional como internacional"."En este marco, el mapa frutícola será una herramienta fundamental para el Estado provincial, un insumo clave que se construirá a partir de la articulación con organismos públicos, municipios, productores e instituciones educativas", se resaltó desde la cartera agraria."Por ello es fundamental conocer las distintas líneas de investigación que se llevan adelante en las diferentes regiones, cuáles son sus posibilidades de desarrollo y limitantes en cada uno de los distritos, y las características específicas de la producción", se planteó.La encuesta está destinada a cada uno de los actores que forman parte de la cadena productiva frutícola, su industria y su comercialización.Los datos obtenidos serán volcados al mapa frutícola bonaerense, y los resultados alcanzados serán públicos para que todos los interesados puedan acceder a ellos.En el caso de las preguntas dirigidas a las universidades radicadas en la Provincia, están diseñadas para conocer qué investigaciones vinculadas con la fruticultura se están desarrollando, si tienen vinculación con entidades estatales o privadas, cuáles son las áreas y materias relacionadas con la actividad y qué jerarquía tienen dentro de cada institución.En tanto, en las consultas a los municipios se busca identificar si existen demandas específicas del sector, las posibilidades de desarrollo de la actividad, cuáles son las principales producciones de la región, y si existen líneas de trabajo y articulación con los productores.También se elaboró una encuesta específica para conocer la visión de los propios productores sobre cómo desarrollan la actividad, qué tipo de manejos productivos implementan, con qué dificultades se encuentran, si tienen vinculación con otros organismos o instituciones públicas o privadas, cuáles son sus principales necesidades y de qué manera creen que se los puede acompañar desde la Provincia.

Fuente; Telam

Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"