Economía

Bahillo sostuvo que las perspectivas para las economías regionales en 2024 "son muy buenas"

El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo, valoró hoy la quita de retenciones a las economías regionales, y afirmó que las perspectivas para el próximo año "son muy buenas".

13 Sep 2023

El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo, valoró hoy la quita de retenciones a las economías regionales, y afirmó que las perspectivas para el próximo año "son muy buenas".

Bahillo, en declaraciones a FM profesional, dijo que se trata de "una decisión enmarcada en la importancia que nuestra gestión le da a las economías regionales", que calificó de "vital".

Al respecto, resaltó que las economías regionales "generan arraigo, ocupación y mano de obra, valor agregado en origen y emplean de manera directa a 1.270.000 personas y aportan US$ 7.300 millones".

El secretario consideró que "las perspectivas para Argentina en el próximo año son muy buenas", si bien indicó que "venimos de la peor sequía en la historia de nuestro país, donde de 23 provincias productivas, en algún momento tuvimos 21 en emergencia", contextualizó.

En esa línea, precisó que "los productores están recomponiendo su capital de trabajo y se ha normalizado el ciclo climático".

"Salimos de La Niña y estamos entrando a un Niño por ahora débil, pero ya se recompuso la cantidad de agua en el perfil del suelo. Esto permite avanzar con la siembra del maíz y en el próximo mes de la soja", comentó.

El funcionario reforzó también la relevancia de las economías regionales, y expresó que "no tienen el reconocimiento que deberían tener por la importancia que tienen en la matriz productiva y la actividad económica de nuestro país".

Asimismo, destacó que "se avanzó para mejorar su competitividad al eliminarle las retenciones a la mayoría de las economías regionales que quedan con retenciones", y resaltó que "ya es el tercer decreto que se emite en este sentido en este gobierno".

En ese sentido, detalló Bahillo que "en esta oportunidad ingresaron el vino, el tabaco, el maní, el arroz, mosto, cáscara de citrus, papa congelada, y acuicultura. Son 371 posiciones arancelarias de estas ocho economías regionales que se exportan", remarcó.

La decisión implica "US$ 189 millones en ahorro para el sector o costo presupuestario para el gobierno, según el punto de vista", dijo Bahillo, pero expresó que "va a permitir mejoras en las condiciones de competitividad de esas economías".

El Gobierno Nacional, a través de un anuncio del ministro de Economía, Sergio Massa, fijó la semana pasada y de forma retroactiva a partir del 1° de septiembre último, la eliminación de las retenciones para una serie de productos de las economías regionales como el maní, el arroz, la industria forestal y el vino.


Más de Política y Economía
Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa
Logística

Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa

Con respaldo empresarial, mandatarios regionales reclaman autonomía en decisiones estratégicas para el desarrollo
Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam
Comercio exterior

Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam

Reorganización geopolítica: se cierra la oficina en Rusia y se refuerza el vínculo con el sudeste asiático, clave para el maíz y la harina de soja
Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias
Economia

Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias

Buscan dotar de mayor transparencia al régimen de declaración de ventas al exterior
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"