Actualidad

Río Paraná: continúa bajando y aseguran que podría seguir así hasta enero del 2022

De esta manera, sigue lejos de su nivel de aguas bajas (2,30 metros) y de su altura promedio en junio (3,21 metros); y además el INA espera que baje hasta los -30 centímetros (debajo del nivel del mar) a fines de julio.

12 Jul 2021

 El nivel del río Paraná continuaba descendiendo hoy en varias ciudades de Entre Ríos y seguía lejos de su altura promedio, informó el Instituto Nacional del Agua (INA) que agregó que se espera que esa tendencia "desfavorable" permanezca hasta el 30 de septiembre, e incluso podría extenderse hasta enero del 2022.

Hoy el río bajó nuevamente y se encuentra con -1 centímetro (debajo del nivel del mar) frente a la capital entrerriana.De esta manera, sigue lejos de su nivel de aguas bajas (2,30 metros) y de su altura promedio en junio (3,21 metros); y además el INA espera que baje hasta los -30 centímetros (debajo del nivel del mar) a fines de julio.En Diamante, la altura del río descendió hasta los 20 centímetros de altura, por debajo de los 2,40 metros del límite de aguas bajas y de los 2,91 metros promedio para esta época del año, y 1,23 metros menos que el 6 de junio pasado.En La Paz, el río Paraná bajó 10 centímetros en las últimas 24 horas y alcanzó los 38 centímetros, 1,42 metros menos que hace un mes, muy por debajo de los 3,20 metros de límite de aguas bajas y lejos de los 4,22 que la Prefectura Naval Argentina (PNA) registró como promedio entre 1996 y 2020.Para esa ciudad entrerriana, el INA espera que la altura "continúe disminuyendo gradualmente" hasta alcanzar los 22 centímetros a fines de julio, pero que "podría descender hasta los -5 centímetros".En tanto, en Victoria el río volvió a bajar el fin de semana y alcanzó hoy los 1,02 metros, lejos de los 2,60 metros que marcan las aguas bajas y de los 3,5 metros que tenía allí el río Paraná tan solo tres meses atrás, el 13 de abril.Además, el INA espera un promedio para el mes de julio de 0,95 metros; es decir, 2,86 por debajo del nivel mensual promedio desde 1996 y 1,14 metros inferior al promedio de julio 2020.En 1944, la situación fue peor que la actual: frente a Paraná, el río marcó 1,40 metros por debajo del cero, al igual que en Diamante (-1,38), Victoria (-41) y en La Paz (-1,11).La bajante del río Paraná extraordinaria tiene "una perspectiva al 30 de septiembre netamente desfavorable, con probabilidad cierta de extenderse en los subsiguientes cuatro meses, por lo menos", aseguró hoy el Instituto Nacional del Agua (INA).El organismo nacional apuntó que julio será "especialmente crítico, con afectación de todos los usos del recurso hídrico", principalmente en la "captación de agua fluvial para consumo urbano".Además, el INA espera impactos en "las tomas de agua para consumo urbano, para refrigeración de centrales de generación eléctrica y de procesos industriales", problemas en "la navegación fluvial, fauna íctica, estabilidad de márgenes" y una "exposición a incendios en márgenes e islas"."Esto genera mucha preocupación, es una bajante histórica que impacta en el agua potable y esto es lo más urgente que hoy nos ocupa, además de lo ambiental", dijo días atrás el gobernador, Gustavo Bordet, y precisó que está "en contacto permanente con todos los intendentes" de la vera del río.Bordet afirmó que "claramente hay un cambio climático, fundamentalmente en las nacientes de los ríos con la deforestación, y con un cambio en los suelos y en los sistemas de cultivos que modifica las condiciones ambientales".El secretario de Agricultura y Ganadería de Entre Ríos, Lucio Amavet, afirmó a Télam que el Gobierno provincial está "preocupado y ocupado", y que trabajan con "Nación, Municipios y los sectores afectados para construir herramientas y decisiones políticas que hagan pasar con menos sobresaltos" la bajante."Impactó fuertemente en acopiadores, fileteadores, transportistas y más de 3.000 familias de pescadores que viven de eso", y que tienen habilitado "sólo un tercio de la exportación realizada en 2019", por lo que será "el cupo de exportación más bajo de los últimos 15 años", explicó Amavet.

Fuente: Telam

Más de Política y Economía
El gobierno define la eliminación de retenciones para 1000 productos industriales
Economia

El gobierno define la eliminación de retenciones para 1000 productos industriales

El flamante titular de la UIA, Martín Rappallini, señaló que esperan el decreto para los próximos días. Todo el universo pyme se vería beneficiado.
Cocaína en el puerto de Vicentin: encuentran al menos 250 kilos en un buque que tenía como destino Dubái y Europa
Policiales

Cocaína en el puerto de Vicentin: encuentran al menos 250 kilos en un buque que tenía como destino Dubái y Europa

El hallazgo se detectó en un barco que cargaba pellets de girasol y se investiga si la droga incautada supera los 500 kilos.
Argentina proyecta una siembra récord de trigo en la campaña 2025/26
Economia

Argentina proyecta una siembra récord de trigo en la campaña 2025/26

El área sembrada alcanzaría los 6,7 millones de hectáreas, igualando el máximo histórico; se espera una producción de 20,5 millones de toneladas
La actividad económica tuvo un leve retroceso de 0,1% en marzo, pero mantiene un crecimiento del 7% interanual
Economia

La actividad económica tuvo un leve retroceso de 0,1% en marzo, pero mantiene un crecimiento del 7% interanual

El análisis de los componentes del ICA-ARG revela que seis de los diez indicadores evaluados mostraron caídas en marzo
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"