Agricultura

Buscan identificar condiciones óptimas de cultivo de hongos nativos comestibles en Misiones

El objetivo principal del estudio es el mejoramiento de las cepas nativas de hongos de los géneros Pleurotus, Auricularia y Oudemansiella; con el objetivo de que se puedan cultivar de forma intensiva valiéndose de subproductos de la industria agroforestal.

23 Nov 2023

Un grupo de investigadores del Instituto Misionero de Biodiversidad (Imibio) presentó un informe preliminar con avances sobre la identificación de las condiciones óptimas para el cultivo de hongos nativos comestibles en la provincia mesopotámica.

Los avances se encuadran en el proyecto "Domesticación y caracterización nutricional de especies de hongos comestibles presentes en la Provincia de Misiones", que a la vez forma parte de los Proyectos Federales de Innovación (PFI) del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación.

El trabajo científico resultó seleccionado entre más de 300 proyectos de todo el país.

El objetivo principal del estudio es el mejoramiento de las cepas nativas de hongos de los géneros Pleurotus, Auricularia y Oudemansiella; con el objetivo de que se puedan cultivar de forma intensiva en Misiones, valiéndose de subproductos de la industria agroforestal.

Los investigadores a cargo son el director general Ejecutivo, Emanuel Grassi; la ingeniera en Alimentos Paula Álvarez; la bióloga Florencia Restelli y la técnica Gabriela Flach.

Restelli y Flach desarrollaron su trabajo en el Laboratorio de Microbiología, donde seleccionaron las cepas fúngicas de mayor interés, caracterizaron la necesidades fisiológicas, la determinación de semillas para inóculo inicial, la determinación de sustratos y/o mezcla y la descripción procedimental del cultivo intensivo.

Restelli explicó que "este modelo productivo busca lograr la biotransformación de productos secundarios de la industria agroforestal, obteniendo un alimento basado en producción circular y amigable con el ambiente".

"La importancia de domesticar especies misioneras surge como respuesta a consultas de productores locales", agregó la especialista.

La bióloga indicó que las cepas disponibles en el mercado actual "son de origen europeo" y tienen necesidades distintas a las autóctonas, por ejemplo "en las temperaturas óptimas de crecimiento".

"Mientras las europeas rondan los 24-25°C, en nuestro estudio se observa una mayor velocidad de crecimiento a temperaturas rondando los 28-32°C", detalló.

En tanto, Paula Álvarez se refirió al estudio de las características nutricionales de diversas especies de hongos nativos de la Selva Misionera para promover su recolección, cultivo y consumo.

"La descripción de los componentes nutricionales y bioactivos de los hongos comestibles de nuestra región, representa un aporte de información relevante tanto para el sector productivo, como así también para concientizar a los consumidores sobre estos recursos que representan alimentos sanos, frescos o poco procesados, con alto valor nutricional", afirmó.

Por último, Emanuel Grassi explicó los alcances del proyecto y resaltó que "los hongos comestibles son alimentos funcionales con propiedades nutricionales y medicinales que promueven la salud".

Más de Agricultura
Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5 % el rendimiento
Agroindustria

Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5 % el rendimiento

Un equipo de investigación del INTA Pergamino -Buenos Aires- identificó y validó una región genómica que incrementa el rendimiento del cultivo al mejorar la eficiencia reproductiva de la espiga
Argentina podría alcanzar 251 millones de toneladas con condiciones favorables
Agricultura

Argentina podría alcanzar 251 millones de toneladas con condiciones favorables

Un nuevo informe de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) revela el enorme potencial productivo del agro.
Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6 % la productividad de la soja
Agroindustria

Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6 % la productividad de la soja

Un equipo internacional de investigadores -liderado por el INTA- editó rizobios utilizados en la agricultura. Resultados preliminares mostraron una mejora en la productividad del cultivo de soja y en la biodisponibilidad de nitrógeno en el suelo.
El trigo arranca la campaña 2025/26 con clima favorable y siembras en terreno con buena humedad
Agricultura

El trigo arranca la campaña 2025/26 con clima favorable y siembras en terreno con buena humedad

Trigo en Argentina: la siembra 2025/26 arranca con humedad óptima y clima favorable
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"