Economía

Cadenas de cultivos piden dejar de lado cuotas de exportación y eliminar retenciones

Las cadenas productivas de los principales cultivos solicitaron hoy al nuevo gobierno que asumirá el próximo 10 de diciembre dejar de lado las restricciones que existen para las exportaciones, poner en marcha una simplificación y modernización tributaria, y ejecutar un "plan concreto de eliminación" de las retenciones.

30 Nov 2023

"Debemos abandonar definitivamente todo sistema de cuotas, trabas y permisos para exportar nuestros productos. Ojalá hayamos entendido que exportar bienes y servicios no es otra cosa que lograr que consumidores del resto del mundo remuneren el trabajo y el capital argentinos", dijo esta tarde el presidente de la Asociación Argentina de Girasol (Asagir), Juan Martín Salas, durante un encuentro que se llevó a cabo en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA).

En el evento Salas estuvo acompañado por el titular de la Asociación Argentina de Trigo (Argentrigo), Martin Biscaisaque; su par de la Asociación de la Cadena de la Soja (Acsoja), Rodolfo Rossi; y el tesorero de la Asociación de Maíz y Sorgo Argentino (Maizar), Carlos Morgan.

"No podemos olvidarnos del impuesto a las exportaciones, mal llamadas retenciones, cuya aplicación ha logrado disminuir los ingresos de nuestras empresas, las inversiones, el empleo y desarrollo de nuestras comunidades, en definitiva, nos ha hecho menos competitivos. Veintiún años después de su reimplantación seguimos sin conocer ningún. Necesitamos un plan concreto de eliminación de ese impuesto", dijo el dirigente empresario.

Planteó que "para ser más competitivos necesitamos la simplificación y modernización tributaria, regulatoria, legal y laboral de la actividad económica" y aseguró que "no hay otra política específica mejor para las pymes que quitarles el exceso de peso burocrático del Estado".

Por último, Salas dijo que "al Estado le corresponde crear un marco normativo que dinamice inversiones en infraestructura. Desde el mantenimiento de las redes viales locales por gestión privada, la expansión y mantenimiento de rutas, autopistas y redes ferroviarias, hasta la hidrovía Paraná-Paraguay".

Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"