Actualidad

Cae el consumo de productos masivos y primeras marcas reducen surtido

El consumo en supermercados se contrajo 13,2% en febrero respecto de igual mes de 2020, en un contexto en el que las superficies más chicas resultaron las más afectadas, según un relevamiento realizado por la empresa Scanntech en más de 1100 locales de todo el país, que fue presentado hoy por la Cámara Argentina de Supermercados (CAS) y la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (FASA).

10 Mar 2021

El consumo en supermercados se contrajo 13,2% en febrero respecto de igual mes de 2020, en un contexto en el que las superficies más chicas resultaron las más afectadas, según un relevamiento realizado por la empresa Scanntech en más de 1100 locales de todo el país, que fue presentado hoy por la Cámara Argentina de Supermercados (CAS) y la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (FASA).

El informe también reveló que las primeras marcas redujeron el surtido de sus productos y las segundas marcas tienen potencial para crecer.

De acuerdo con el estudio, el consumo masivo cayó en febrero por noveno mes consecutivo y en el primer bimestre del corriente año acumula una baja de 8,1% interanual.

En base a las proyecciones, en marzo la baja interanual podría ser mayor debido a que comparará con el inicio de la cuarentena el año pasado, cuando hubo un stockeo por parte de los consumidores.

Scanntech indicó que las superficies más chicas son las más afectadas por la pérdida, con una caída interanual de 17,2% en kioscos y almacenes; 11,4% en autoservicios; y 4% en el caso de supermercados de mayor superficie.

Darío Hernández, gerente de cuentas de Scanntech, señaló al presentar el informe que "alimentos y bebidas son el driver de la caída, concentrando el 90% del volumen de la canasta".

Detalló que "los precios crecieron 42,7% interanual en febrero, la facturación 24,7% y la cantidad de tickets 27,1%; la gente está yendo menos a la tienda pero compra más productos en la visita".

Por otra parte, observó que "el mercado se está achicando, los ítems promedio que manejan las tiendas es de 1.763 referencias, esto son los códigos de barra presentes en la tienda; en febrero 2020 eran 100 items más".

Hernández afirmó que "principalmente el portfolio que se achica dentro de la tienda son las primeras marcas, que están achicando surtido" y sostuvo que "incluso en el nivel socioeconómico alto, donde el consumo parece sostenerse más, el portfolio se está yendo igual hacia las segundas marcas".

En este sentido, proyectó que "con la ley de góndolas se van a empezar a incorporar pequeños fabricantes, hay oportunidad para las segundas marcas de seguir creciendo, apoyados por esta dinámica de incorporación de nuevo surtido".

Scanntech indicó que las segundas marcas se encuentran desarrolladas en el nivel socioeconómico bajo, teniendo oportunidad de crecer en el nivel socioeconómico alto en algunas categorías particulares donde ya tienen buena penetración.

Las categorías con mayor potencial de crecimiento de segundas marcas son detergente para la ropa, gaseosas, yerbas y yogures.

Sin embargo, en el último año las segundas marcas perdieron algo de la participación que habían ganado: en febrero de 2020 tenían una participación de 37% en el mix de productos y en febrero de este año esa participación es de 34%.

Según Hernández, "en los alimentos la recuperación de las primeras marcas es más marcada, impulsada por los incrementos de precios de las segundas marcas; en 2020 las segundas marcas habían ganado 4 puntos en el mix de consumo y hoy creemos que ese consumo volvió a las primeras marcas".

"Lo que cambió son los incrementos de precios, las primeras marcas subieron 34% mientras que las segundas subieron un 47%, aprovecharon esta posición de menores precios que tenían y ajustaron un poco más", detalló.

Dijo que antes "estaban 30% abajo de las marcas líderes en precio y ahora un 20% y creemos que ese es el driver por el que las primeras marcas volvieron a crecer".

En perspectiva para la primera mitad del año, el referente de Scanntech dijo que "vamos a seguir teniendo mucha presión con lo que son los precios, por controles y porque habrá bolsillos flacos".

Agregó que "los costos van a seguir subiendo" por lo que "los proveedores deberán hacer acuerdos comerciales, mirar las tiendas de proximidad y regionales para buscar rentabilidad ahí y lograr acuerdos".

"La realidad es que las grandes superficies están teniendo niveles de performance relativamente bueno, en el contexto negativo. La cercanía tiene muchas más visitas, eso da más cercanía con el consumidor, creemos que a futuro la cercanía se va a recuperar", concluyó el especialista.

Fuente: Telam

Más de Política y Economía
¿Bajaron las retenciones, sembrarán más? El campo responde con cautela: el trigo y la cebada no despegan como esperaba el Gobierno
Actualidad

¿Bajaron las retenciones, sembrarán más? El campo responde con cautela: el trigo y la cebada no despegan como esperaba el Gobierno

A pesar de la prórroga en la baja de retenciones, los productores no expandirán la siembra más allá de lo ya previsto. La clave sigue siendo la rentabilidad del doble cultivo trigo-soja.
Avanza la modernización logística: las Bolsas celebran el nuevo decreto sobre transporte de cabotaje
Actualidad

Avanza la modernización logística: las Bolsas celebran el nuevo decreto sobre transporte de cabotaje

El Gobierno Nacional modificó la Ley de Cabotaje y recibió el respaldo del sector granario. Las Bolsas de Cereales y de Comercio destacaron la medida por su impacto en costos, logística y federalismo productivo.
En alerta: más de la mitad de la provincia de Buenos Aires sufre excesos hídricos
Economia

En alerta: más de la mitad de la provincia de Buenos Aires sufre excesos hídricos

Las precipitaciones de los últimos días complicaron el panorama. Hay 1,26 millones de hectáreas de soja sin cosechar, y podría haber pérdidas importantes.
Preocupa el gobierno la produccion de soja
Economia

Preocupa el gobierno la produccion de soja

Más de dos tercios de la soja seguía pendiente de cosechar en zonas particularmente afectadas: en el norte y, en especial, en el nordeste bonaerense.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"