Actualidad

Cambian monocultivo de pinos por producción agroecológica de alimentos

Familias campesinas de Puerto Piray, Misiones, producen hortalizas sin agroquímicos, incorporan biodiversidad y conservan el ambiente en lugar de dedicarse al tradicional agronegocio forestal que caracteriza a la provincia, informó la Fauba.

3 May 2021

 Familias campesinas de Puerto Piray, Misiones, producen hortalizas sin agroquímicos, incorporan biodiversidad y conservan el ambiente en lugar de dedicarse al tradicional agronegocio forestal que caracteriza a la provincia, informó la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (Fauba).

Las familias de la organización campesina Productores Independientes de Piray (PIP) advirtieron que las forestaciones causaban problemas de salud y ambientales, y luego de una década de reclamos consiguieron que la provincia les otorgara 600 hectáreas expropiadas a la principal multinacional forestal, recordó "Sobre La Tierra" de la Fauba.

"Las familias de la organización campesina Productores Independientes de Piray vivían rodeadas de plantaciones de pino y eucalipto de la principal multinacional forestal de la región", recordó María Eugenia Biggeri, docente de la cátedra de Manejo y Conservación de Suelos y de la materia Agroecosistemas Campesinos de la Fauba.

Según Biggeri, "esta situación les causaba problemas, ya que, por ejemplo, el polen de los árboles contaminaba el aire y les provocaba complicaciones respiratorias, y el uso de agroquímicos en las forestaciones afectaba la calidad del agua de la zona".

"Una vez que PIP tuvo la posesión de las tierras comenzó a producir hortalizas de forma agroecológica y a cuidar los arroyos, los suelos y la diversidad del monte nativo; desde la Fauba acompañamos y analizamos esta transición ecológica productiva", completó.

Por su parte, Damián Vega, docente la cátedra de Fitopatología y de la materia Agroecosistemas Campesinos, señaló que las familias campesinas llevaron adelante cambios muy profundos en apenas dos años.

"Cada familia recibió una hectárea y cultivó múltiples especies sin usar agroquímicos; a grandes rasgos, los y las productoras de Piray mejoraron la base de recursos naturales, recuperaron zonas de selva nativa y favorecieron el cuidado del ambiente", destacó.

Los avances de esta investigación se presentaron en el VIII Congreso Latinoamericano de Agroecología que organiza la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología.

Fuente: Telam

Más de Política y Economía
Cocaína en el puerto de Vicentin: encuentran al menos 250 kilos en un buque que tenía como destino Dubái y Europa
Policiales

Cocaína en el puerto de Vicentin: encuentran al menos 250 kilos en un buque que tenía como destino Dubái y Europa

El hallazgo se detectó en un barco que cargaba pellets de girasol y se investiga si la droga incautada supera los 500 kilos.
Argentina proyecta una siembra récord de trigo en la campaña 2025/26
Economia

Argentina proyecta una siembra récord de trigo en la campaña 2025/26

El área sembrada alcanzaría los 6,7 millones de hectáreas, igualando el máximo histórico; se espera una producción de 20,5 millones de toneladas
La actividad económica tuvo un leve retroceso de 0,1% en marzo, pero mantiene un crecimiento del 7% interanual
Economia

La actividad económica tuvo un leve retroceso de 0,1% en marzo, pero mantiene un crecimiento del 7% interanual

El análisis de los componentes del ICA-ARG revela que seis de los diez indicadores evaluados mostraron caídas en marzo
Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa
Logística

Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa

Con respaldo empresarial, mandatarios regionales reclaman autonomía en decisiones estratégicas para el desarrollo
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"