Actualidad

Campo + Ciudad repudió las medidas impulsadas por Sergio Massa

El grupo Campo + Ciudad emitió un comunicado repudiando las medidas de alivio y las calificó como «una broma de mal gusto».

2 Feb 2023

Tras una reunión con la Mesa de Enlace, el Ministro de Economía, Sergio Massa, anunció un paquete de medidas que tiene como objetivo aliviar la situación de los productores golpeados por la sequía.

El grupo Campo + Ciudad emitió un comunicado repudiando las medidas de alivio y las calificó como «una broma de mal gusto».

«Si el mismo país que aumenta impuestos al cigarrillo para desalentar su consumo, pone impuestos a la exportación... ¿Será que quieren desalentar la exportación? ¿Castigar la generación de divisas, tan necesarias para la economía del país?», cuestiona el comunicado.

En tanto, recomiendan: «Lo único que pueden hacer, si de verdad desean evitar que los productores se fundan, es volver a un tipo de cambio único y eliminar totalmente las retenciones».

«Mucho humo, ninguna solución
Las supuestas «medidas de alivio» prometidas por el ministro Sergio Massa para paliar la situación del campo son una broma de mal gusto.

Desde hace más de 20 años el Estado Nacional viene exprimiendo a los productores agropecuarios con los derechos de exportación, conocidos por todo el mundo como «retenciones».

Es un trato desigual, que viola la igualdad ante la ley ordenada por nuestra Constitución Nacional; y por los montos que representa (sumando el desdoblamiento cambiario y los demás impuestos, el Estado se queda con el 70% de la rentabilidad del productor), viola también el derecho a la propiedad, constituyendo una confiscación de hecho.

Es, además, una estupidez evidente: si el mismo país que aumenta impuestos al cigarrillo para desalentar su consumo, pone impuestos a la exportación... ¿Será que quieren desalentar la exportación? ¿Castigar la generación de divisas, tan necesarias para la economía del país?.

Pero, por sobre todas las cosas, es la principal causa de la crisis del campo. Mucho más que cualquier sequía, inundación o granizo. Porque, si no fueran víctimas del robo sistemático y legalizado de la riqueza que generan, los productores podrían protegerse de mil maneras de las inclemencias del tiempo o los vaivenes de la economía mundial. Sin la mano del gobierno metida en su bolsillo, ningún productor necesitaría mendigar migajas a un ministro para sobrevivir.

Que el gobierno ofrezca ayuda al campo habiendo retenciones y desdoblamiento cambiario es como que el ladrón que te roba el auto te diga «te acerco a tu casa».

Lo único que pueden hacer, si de verdad desean evitar que los productores se fundan, es volver a un tipo de cambio único y eliminar totalmente las retenciones.

Cualquier otra cosa no es más que un insulto a quienes tienen la vocación y el coraje de seguir produciendo alimentos en un país que hace todo lo posible para impedírselo».

Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"