Actualidad

Cayó 5% interanual la faena de ganado bovino en agosto, según el ABC

La faena de bovinos fue en agosto de 1,13 millones de cabezas, 5% inferior a la de doce meses atrás; y, en los primeros ocho meses del año suma 8,6 millones, 8% menos que en igual lapso de 2020, informó el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas.

16 Sep 2021

 La faena de bovinos fue en agosto de 1,13 millones de cabezas, 5% inferior a la de doce meses atrás; y, en los primeros ocho meses del año suma 8,6 millones, 8% menos que en igual lapso de 2020, informó el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC).

"La faena diaria promedio confirma el incremento en el nivel de la actividad comparado con julio, aunque es menor a la de los últimos tres años para un mes de agosto", señaló Mario Ravettino, presidente del ABC.

Según Ravettino, "en lo que va de 2021, se advierte una tendencia descendente en el nivel de actividad de las plantas".

"En comparación al promedio de la segunda mitad del año pasado, la caída es del 13% y el promedio diario anualizado reduce la faena a 13,2 millones de cabezas, más de un millón de cabezas por debajo del nivel de 2020", completó.

De acuerdo con los datos proporcionados por la Dirección Nacional de Control Comercial Agropecuario (Dncca), en agosto la participación de hembras se mantuvo estable en 44%, al igual que la incidencia de las más añosas, que en los últimos tres meses, coincidiendo con la aplicación de las restricciones sobre las exportaciones de carnes bovinas, han retrocedido respecto del nivel alcanzado previamente.

Las medidas que limitaron las exportaciones también incrementaron el consumo por encima de los 50 kilos por habitante desde junio último, indicaron desde el ABC.

El trabajo resaltó que se mantiene la escasez de vaquillonas livianas, no así la de terneros/novillitos que en agosto verificaron un incremento respecto del número verificado en meses anteriores; la escasez de estos animales de consumo contribuyó a presionar sobre los precios de la hacienda en los últimos meses.

El peso medio de los bovinos faenados a julio pasado fue calculado en 208 kg/cabeza para las hembras y 245 kg/cabeza para los machos, mejora reflejada en el peso promedio total que alcanzó un récord de 234 kg/cabeza.

La conjunción de una menor contribución de vientres y de animales jóvenes se ha reflejado en esta tendencia.

En los últimos doce meses, se sacrificaron 13,5 millones de cabezas, 5% menos que en igual lapso de 2020, pese a la incidencia de los altos guarismos de la segunda mitad del año pasado.

En los primeros ocho meses del año, la producción de carnes bovinas fue 7% inferior a enero-agosto de 2020 debido a que el incremento del peso medio de los animales sacrificados fue amortiguado por la caída de la faena.

Fuente: Telam

Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"