Actualidad

Cepo al dólar: desde el BCRA advirtieron que no se permitirán "avivadas" de exportadores de soja

El director del Banco Central, Agustín D´Atellis, dijo que el Gobierno no cederá a "presiones devaluatorias" y no descartó cambios en el dólar turista.

20 Sep 2022

El director del Banco Central, Agustín D´Atellis, dijo que el Gobierno no cederá a "presiones devaluatorias" y no descartó cambios en el dólar turista.

El director del Banco Central, Agustín D´Atellis, aseguró este martes que las restricciones de acceso al dólar para las empresas que comercializan soja es una medida para quienes "buscan constantemente una desestabilización macroeconómica" y generan "presión devaluatoria".

Dólar soja: el BCRA volvió a comprar por otra fuerte liquidación del agro
Por dólar arriba de $ 300, la AFIP sale a controlar a quienes operan MEP y CCL
La medida del Banco Central por la cual las empresas que comercialicen soja a través del Programa de Incremento Exportador no podrán acceder a la compra de dólar bursátil -CCL o MEP- ni al llamado dólar ahorro a partir de este martes generó cruces con productores pero también dentro del mismo Gobierno.

El secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, reconoció este martes que la decisión del Banco Central de prohibir el acceso al mercado de cambios a los productores que liquidaron bajo el "dólar soja", provocó un "cambio en las reglas de juego".

"Esta medida le generó a los productores un cambio en las reglas de juego porque modificó las decisiones que tenían previsto tomar", consideró el funcionario.

Bahillo admitió que se enteró de esa medida "minutos antes" de que se difundiera, a través de "un colaborador" de la Secretaría de Agricultura, que le avisó.

En la entrevista radial, D´Atellis advirtió: "Llega un momento en que uno dice que e stán buscando constantemente una desestabilización macroeconómica que perjudica al resto de la sociedad", en relación a empresas que comercializan soja que vendieron a $ 200 y luego se dolarizaron.

En este sentido, dejó en claro que el Gobierno "no cederá a las presiones devaluatorias" ni tampoco permitirá que los grandes exportadores "peguen la vuelta con el dólar, amplíen la brecha y trasladen a precios, en un contexto muy complejo en términos inflacionarios".

"Hubo un acuerdo, se negoció, se crearon los instrumentos y después se observa que las grandes exportadoras se refugian en el dólar y extienden la brecha , entonces uno dice basta", remarcó.

Al respecto, subrayó que "si estamos engrosando las arcas del Banco Central para reordenar la macroeconomía y después ves la avivada de volver a dólar a pesar de acordar otra cosa , uno dice que están buscando constantemente una desestabilización macroeconómica que perjudica al resto de la sociedad".

" Les creamos los instrumentos que nos pidieron para poder mantener sus ahorros en pesos, con cobertura bancaria e inflacionaria, y buscaron otra alternativa ", añadió D´Atellis.

En cuanto a los alcances de la medida, remarcó que "el pequeño productor puede darse vuelta y hacerlo a nivel de persona humana, el problema es de las medianas empresas para arriba, acopiadores y exportadores"

"Ahí observamos el gran volumen de dólares que estaban operando, particularmente en el Contado con Liquidación (CCL), por eso la ampliación de la brecha de los últimos días ", afirmó.

Por otro lado, D´Attelis admitió que "por ahora no hay nada definido" respecto de un eventual ajuste del dólar turismo , aunque indicó que es "un tema que está sobre la mesa y siempre se discute".

Más de Política y Economía
Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa
Logística

Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa

Con respaldo empresarial, mandatarios regionales reclaman autonomía en decisiones estratégicas para el desarrollo
Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam
Comercio exterior

Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam

Reorganización geopolítica: se cierra la oficina en Rusia y se refuerza el vínculo con el sudeste asiático, clave para el maíz y la harina de soja
Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias
Economia

Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias

Buscan dotar de mayor transparencia al régimen de declaración de ventas al exterior
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"