Mercados

China intensifica los embarques de "dólar soja" y frena la demanda en Estados Unidos

Mientras avanza la cosecha norteamericana y se espera un récord de volumen en Brasil, los operadores expresan fuerte aversión al riesgo, cautela e incertidumbre.

26 Sep 2022

Informes de mercado indican que China compró entre 60 a 70 cargos (3,6 a 4,2 millones de toneladas) de soja de Argentina desde que se anunció el nuevo acuerdo del "dólar-soja", y la Bolsa de Comercio de Rosario dijo que los productores de Argentina han vendido más de 12 millones de toneladas de soja bajo el nuevo programa que termina esta semana. Analistas estiman que el programa de "dólar-soja" sumaría 14 millones de toneladas vendidas durante septiembre.

Argentina es la ganadora este mes, pero vemos que Estados Unidos ganará espacio de octubre a diciembre y la demanda sigue siendo el mayor obstáculo para el mercado en este momento, ya que incluso con pronósticos de producción más bajos, podemos ver que las proyecciones de existencias finales aumentan.

Gran parte del interés en el mercado en este momento está en el avance de la cosecha de EE.UU. y sus rendimientos que son monitoreados de cerca, también hay otros que deben seguirse por el mercado. En la parte superior de la lista está Sudamérica, donde se esperan cosechas récord en Brasil.

Se registraron fuertes pérdidas en el mercado este viernes (23), ya que las ventas afectaron a casi todos los complejos, excepto al dólar estadounidense, que no es lo que necesitaban las materias primas.

La preocupación por el estado de la economía global fue la fuente principal de la debilidad actual, ya que parece más probable una recesión mundial. Las preocupaciones de que la Fed (Reserva Federal de Estados Unidos) haya sido demasiado entusiasta en sus aumentos de tasas de interés se sumaron a la incertidumbre de la economía mundial.

Aparte de estos problemas, el mercado está cada vez más preocupado por la falta de demanda que se observa en los granos y la soja de EE. UU. El mercado de spot de EE. UU. se mantuvo estable el viernes (23), ya que el lento comienzo de la cosecha en EE.UU. está obligando a los compradores finales a buscar cobertura.

Los bajos niveles de agua están causando problemas en el movimiento de barcazas en EE.UU., y esto respalda los basis del Golfo, aunque la falta de demanda está comenzando a contrarrestar esta situación. El mercado también continúa monitoreando la actividad en el Mar Negro y si continuaremos viendo exportaciones fuera de la región.

La demanda de soja norteamericana está más contenida en estos momentos, ya que Argentina es muy competitiva por el estímulo del "dólar-soja". La medida del gobierno argentino que garantiza un tipo de cambio específico para la comercialización de soja ha impulsado, desde principios de este mes, una importante aceleración de las ventas.

Por lo tanto, esta competitividad intensificada de la soja argentina en relación con sus otros competidores se refleja, por lo tanto, en las cifras de exportaciones de EE.UU..

Las próximas semanas deberían ser muy activas en el mercado. Brasil y Argentina continúan socavando a EE. UU. en el mercado global, y ahí es donde se dirige toda la demanda. No parece que las ventas argentinas vayan a disminuir en el corto plazo ya que los exportadores continúan aprovechando el actual incentivo cambiario. La molienda de soja en Argentina ha bajado un 6% con respecto al año pasado. Sin embargo, la molienda brasileña está subiendo y cubriendo la mayor parte de esta caída.

La noticia de que India está cambiando a aceite de palma en lugar de aceite de soja para las importaciones se sumó a la negatividad del complejo. La harina de soja en China se recuperó para registrar valores altos hoy debido a la escasez de suministros, pero esto ofreció poco apoyo al mercado global.

La Reserva Federal imprimió más volatilidad al mercado

La decisión de la Fed de aumentar las tasas de interés otros 75 puntos básicos aumentó la volatilidad del mercado, especialmente con el anuncio de que se necesitarán aumentos adicionales para frenar la inflación. La Fed ha indicado que quiere un interés del 4,6% en un futuro próximo.

El sector agrícola está comenzando a predecir lo que esto puede significar para la producción si las tasas de interés aumentan al mismo tiempo que se elevan los costos de los insumos. Las tensiones rusas siguen siendo un factor importante del mercado, ya que es probable que disminuyan las exportaciones del Mar Negro. No solo se está volviendo difícil el movimiento, sino que los cargadores están mucho menos dispuestos a llevar embarcaciones a la región. Las aseguradoras están aún menos dispuestas. Es interesante ver que Turquía ya no aceptará tarjetas de crédito rusas.

Los bancos centrales de todo el mundo están realizando un trabajo coordinado para aumentar las tasas de interés para forzar una recesión para reducir el consumo y paliar el problema de la seguridad alimentaria.

Aumentan los inventarios globales de soja

Gran parte de la debilidad en el complejo de la soja proviene del mercado global donde los inventarios de soja están aumentando. Lo más notable es la reserva de aceite de palma de Malasia, que ahora se encuentra en un máximo de 3 años.

Las ventas de soja en curso más allá de Argentina también están presionando al mercado de EE. UU., aunque el mercado no sabe cuánto más durará esto. No está descartado que EE.UU. eventualmente pueda ver una mayor demanda de harina y aceite de soja si Argentina sobrevende poroto de soja para exportación.

Esta semana terminó con una sensación de una fuerte aversión al riesgo, enorme cautela e incertidumbre para los inversionistas, además de la posibilidad de una recesión global cada vez más palpable. Las tasas de inflación en todo el mundo y las medidas que se están tomando para controlarlas también llaman la atención. Por tanto, los activos más sensibles acaban sintiendo de forma más agresiva el impacto y el resultado son caídas generalizadas como venimos viendo.

El equilibrio del mercado sigue siendo la demanda. Las compras, especialmente las de China, deberán seguir repartidas entre los tres principales orígenes globales y cada uno en su momento.


Más de Mercados
¿Crisis o cambio de ciclo? El Banco Mundial anticipa fuertes caídas y récords históricos en commodities clave
Mercados

¿Crisis o cambio de ciclo? El Banco Mundial anticipa fuertes caídas y récords históricos en commodities clave

Mientras el petróleo y el cobre sufrirán bajas pronunciadas en 2025, el café y el cacao alcanzarían precios históricos. América Latina se prepara para un nuevo escenario económico.
El mercado de granos cierra con ajustes moderados mientras crece la tensión comercial global
Mercado granos

El mercado de granos cierra con ajustes moderados mientras crece la tensión comercial global

El trigo logra sostenerse, el maíz permanece estable y la soja acusa leves bajas en Chicago.
Mercados agrícolas: presión de cosecha local, señales de calma global y guerra comercial latente
Economia

Mercados agrícolas: presión de cosecha local, señales de calma global y guerra comercial latente

 Mientras el foco internacional se centra en la siembra de maíz y soja en Estados Unidos, la evolución de los cultivos de trigo y la disminución de la conflictividad comercial; en Argentina la presión de cosecha de soja y el funcionamiento del mercado cambiario marcan el ritmo.
Los precios de los fertilizantes tenderán a subir en 2025
Economia

Los precios de los fertilizantes tenderán a subir en 2025

Los precios mundiales de los fertilizantes han tendido a aumentar en 2025, reduciendo la asequibilidad y erosionando el poder adquisitivo de los agricultores, según un nuevo informe de RaboResearch.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"