Ciencia

Científicos de la NASA descubren método para predecir sequías repentinas observando el resplandor de las plantas

Científicos de la NASA descubren que el brillo de las plantas puede prever sequías, ofreciendo una valiosa herramienta para la gestión agrícola.

16 May 2024

 Científicos de la NASA han desarrollado un innovador método para prever sequías repentinas a través del resplandor que emiten las plantas, un fenómeno conocido como fluorescencia inducida por el Sol. Este descubrimiento promete transformar la forma en que anticipamos estos eventos devastadores, que pueden surgir rápidamente bajo condiciones de baja humedad, altas temperaturas y vientos intensos. Las sequías tienen efectos significativos en los ecosistemas, la economía y las sociedades. El estudio de la NASA sugiere que los satélites pueden detectar señales tempranas de sequías repentinas observando la fluorescencia de las plantas, hasta tres meses antes de que el fenómeno se manifieste.

Durante la fotosíntesis, las plantas emiten un brillo invisible para el ojo humano pero detectable por instrumentos satelitales. Este brillo, o fluorescencia, indica la actividad de la fotosíntesis y la salud general de la planta. Un aumento inusual en este brillo puede señalar condiciones previas a una sequía.

El equipo de la NASA utilizó datos del satélite SMAP y del Observatorio Orbital de Carbono-2 (OCO-2) para correlacionar la fluorescencia con la humedad del suelo. Este análisis reveló patrones consistentes que permiten prever una sequía repentina con suficiente antelación para tomar medidas preventivas.

 Este débil resplandor se llama fluorescencia inducida por el sol, o SIF. Cuanto más fuerte sea la fluorescencia, más dióxido de carbono está absorbiendo la planta de la atmósfera para alimentar su crecimiento, explican desde la NASA.

Este método pionero no solo mejora la anticipación de sequías repentinas sino que también enriquece los modelos del ciclo del carbono, contribuyendo a nuestra comprensión del cambio climático. Los resultados de este estudio demuestran el potencial de la fluorescencia de las plantas como un indicador confiable de futuras condiciones de sequía.

Agrolatam.com
Más de Notas Tecnicas
Escasez de pasto y clima adverso: cómo prepararse para el invierno ganadero en el Chaco
Actualidad

Escasez de pasto y clima adverso: cómo prepararse para el invierno ganadero en el Chaco

Tras un verano seco y un otoño con lluvias insuficientes, técnicos del INTA alertan sobre el "bache invernal" y comparten estrategias para asegurar forraje. En juego: el futuro de los rodeos y la eficiencia en la alimentación.
La salvia, el secreto milenario que ayuda a controlar el azúcar y cuidar el cerebro
Mexico

La salvia, el secreto milenario que ayuda a controlar el azúcar y cuidar el cerebro

Utilizada por culturas originarias de Mesoamérica y validada por la ciencia moderna, esta planta ancestral no solo regula la glucosa en sangre, sino que también protege la memoria y la función cerebral. Descubrí cómo incorporarla a tu bienestar diario.
Una leguminosa que no empasta: ¿puede el sainfoin competir con la alfalfa?
Agricultura

Una leguminosa que no empasta: ¿puede el sainfoin competir con la alfalfa?

En un contexto donde el clima extremo y la calidad del suelo limitan la producción forrajera, el sainfoin se posiciona como una alternativa prometedora. No provoca empaste, reduce gases de efecto invernadero y atrae abejas. ¿Estamos ante la leguminosa del futuro?
Del sol al riego: productores de Catamarca amplían su frontera agrícola con energía renovable
Actualidad

Del sol al riego: productores de Catamarca amplían su frontera agrícola con energía renovable

Innovación en el agro: la tecnología solar permite aprovechar aguas subterráneas en zonas áridas y optimizar cultivos de papa y tomate en Santa María.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"