Colombia

Tensión comercial: exportaciones agrícolas de Colombia a EE.UU. en riesgo por aranceles

El anuncio de nuevos aranceles por parte del gobierno de Donald Trump podría afectar más de 7.600 millones de dólares en exportaciones colombianas a Estados Unidos. Café, flores, frutas y vegetales estarían entre los productos más perjudicados.

5 Mar 2025

La reciente decisión del presidente Donald Trump de imponer aranceles a los productos agrícolas que ingresen a Estados Unidos a partir del 2 de abril genera incertidumbre en el comercio exterior de Colombia, cuyo principal socio comercial es el país norteamericano.

Cada año, Colombia exporta aproximadamente 15.000 millones de dólares a EE.UU., de los cuales el 50 % (7.600 millones de dólares) corresponde a productos agrícolas.

De concretarse estas medidas, sectores clave como el café, las flores, los vegetales y los frutos comestibles podrían verse gravemente afectados, impactando a miles de productores y trabajadores del agro.

Café y flores, los productos más vulnerables

Según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en enero de 2025 Estados Unidos representó el 30,7 % del total de las exportaciones colombianas.

Entre los productos agrícolas más exportados al mercado estadounidense en lo que va del año destacan:

Café: Crecimiento del 100 % en valor respecto a enero de 2023.
Flores: Aumento del 20,8 % en valor.
Vegetales: Incremento del 17,9 %.
Frutas: Expansión del 46,8 %.

El café es uno de los productos que más riesgos enfrenta con la imposición de aranceles. Según Germán Bahamón, presidente de la Federación Nacional de Cafeteros, unas 560.000 familias dependen directamente de la comercialización de café en el exterior.

"Estados Unidos es nuestro principal socio comercial, con el 40 % de las exportaciones de café de Colombia y más de 1.100 millones de dólares en ventas anuales. Una crisis binacional afectaría gravemente a nuestro sector", advirtió Bahamón.

Frutas en la mira: plátano, aguacate y limón en riesgo

El impacto de los aranceles también se extendería al sector frutícola, donde productos como el plátano, el limón Tahití y el aguacate Hass son de gran relevancia en las exportaciones colombianas.

Álvaro Palacio, gerente de la Asociación Hortifrutícola de Colombia (Asohofrucol), señaló que un arancel a las frutas podría afectar seriamente a los pequeños productores, quienes han visto un importante crecimiento en sus exportaciones en los últimos años:

Lima ácida Tahití: Crecimiento del 68 % en exportaciones.
Plátano: Incremento del 48 %.
Aguacate Hass: Expansión del 209 %, con ventas por 72 millones de dólares en EE.UU.

El aguacate Hass, en particular, ha ganado relevancia en el mercado estadounidense. Durante el Super Bowl 2025, este producto registró un crecimiento del 350 % en sus exportaciones, con más de 6.500 toneladas comercializadas.

Impacto en la economía y la relación bilateral

Desde la Cámara Colombo Americana (AmCham), su presidenta María Claudia Lacouture destacó la importancia del sector agrícola en la relación comercial entre Colombia y EE.UU..

Las exportaciones no minero-energéticas a EE.UU. crecieron un 26 % en enero de 2025.
El sector agropecuario tuvo un crecimiento del 43 % en el mismo período.

Lacouture advirtió que los aranceles no solo afectarían a Colombia, sino también a la economía de Estados Unidos.

"Se estima que un arancel del 25 % sobre frutas y verduras importadas de México podría costarle a los consumidores estadounidenses alrededor de 5 billones de dólares, mientras la producción interna se ajusta", explicó.

Un futuro incierto para el agro colombiano

Con los nuevos aranceles en el horizonte, el sector agrícola colombiano enfrenta una amenaza significativa en su principal mercado de exportación.

Si bien el gobierno colombiano busca negociaciones diplomáticas para mitigar el impacto, los productores enfrentan un escenario de incertidumbre, con miles de empleos y millones de dólares en riesgo.

El café, las flores y las frutas han sido históricamente pilares de la economía agrícola de Colombia, y cualquier obstáculo en su comercialización con EE.UU. podría afectar seriamente el desarrollo rural y la estabilidad del sector.

El 2 de abril será un día clave para determinar el impacto real de estas medidas y si el comercio bilateral entre ambos países podrá sostenerse sin mayores alteraciones. 

Agrolatam.com
Más de América Latina
Trump sacude el tablero: cinco impactos clave en América Latina que también afectan al agro
America Latina

Trump sacude el tablero: cinco impactos clave en América Latina que también afectan al agro

Aranceles, tensiones con China y cambios en la política exterior marcan los primeros 100 días del segundo mandato de Trump. El sector agropecuario regional, entre los más afectados.
Golpe judicial al pacto de la soja en Brasil: la Corte Suprema avala retirar incentivos fiscales
Brasil

Golpe judicial al pacto de la soja en Brasil: la Corte Suprema avala retirar incentivos fiscales

La decisión abre la puerta a que Mato Grosso penalice a quienes adhieren al "Soy Moratorium", un acuerdo clave para preservar el Amazonas. El futuro del pacto queda en duda frente al avance del lobby agrícola.
Se espera que las exportaciones de maíz de Paraguay caigan
Mercados

Se espera que las exportaciones de maíz de Paraguay caigan

Se proyecta que las exportaciones de maíz disminuyan un 12% a 2,9 millones de toneladas en el año comercial 2025-26,
Estados Unidos amenaza con restringir las importaciones de ganado mexicano por riesgo sanitario
Mexico

Estados Unidos amenaza con restringir las importaciones de ganado mexicano por riesgo sanitario

Una plaga peligrosa pone en jaque el comercio de ganado entre México y EE.UU. ¿Qué pasará si no se intensifican las acciones sanitarias? El reloj corre y las consecuencias comerciales podrían ser inmediatas.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"