Agricultura

Como manejar las plagas de la seca

Orugas, trips y arañuelas complican el escenario derivado de la escasez de lluvias

15 Nov 2022

  ES CLAVE COMPRENDER LA FENOLOGÍA DEL CULTIVO Y EL IMPACTO DE UNA DEFOLIACIÓN PARA DECIDIR EL CONTROL

 Roberto Peralta es un especialista en plagas agrícolas de la Universidad Nacional de Córdoba y asesor privado. Advierte sobre la presencia de estos enemigos del rinde en un contexto de deficiencias hídricas, lo que obliga a reforzar los cuidados. En principio conviene definir algunas cuestiones. "Hay mucha discusión respecto de la defoliación por plagas. 

En general no hay relación entre rendimiento e índice de área foliar (IAF) en valores superiores a 4. Sin embargo, algunos cultivares pueden requerir un número por encima de ese umbral", dice el profesional.

 Cuando pretendemos manejar el daño ocasionado por las plagas es indispensable entender  el funcionamiento de la fisiología. En términos generales al cultivo de soja nunca le sobran hojas, va regulando su área foliar sobre la base de los requerimientos que se le presentan de acuerdo con el rendimiento que puede expresar. 

En este sentido, se dice que el valor crítico se da cuando se intercepta el 95% de la radiación incidente directa (mediodía); si detectamos que aún entra luz a través del canopeo, ese cultivo todavía no está dentro del umbral crítico. "Ahí vemos en qué fenología se encuentra el lote, es decir si se trata de en un cultivo al cual le faltan formar hojas o ya ha terminado de formarlas, lo que se da en años de sequía y conforma un cuadro preocupante". Es probable que un cultivo que ha cerrado el surco tolere cierta defoliación. Pero si está en R5 o R6, por ejemplo, y pasa luz, quiere decir   que todas las hojas que tiene son imprescindibles. Con estas ideas en la mano empezamos a ver cómo manejamos las defoliadoras.

 ORUGA DEL YUYO COLORADO 

  Spodoptera cosmioides ha perdido cierta presencia. Viene de la mano de esta maleza y no es controlada por la soja Bt. Es 1000 a 10000 veces más tolerante que Anticarsia a la proteína Cry1ac. Come tres veces más que una medidora, pero tiene más periodos larvales y sus tiempos entre periodos larvales son más largos. No muestra presencia homogénea en el lote y hace más tedioso el monitoreo; se la ve en manchones de acuerdo con la distribución de las malezas. Es habitual que esta oruga se vuelva muy agresiva en el final del cultivo de soja, sobre todo en R5-R6 y empiece a comer granos. Los umbrales no son los mismos que para defoliación, tampoco la clase de producto y el tipo de aplicación; ambos son cruciales.

 MEDIDORA

Hace poco tiempo sorprendió un informe hecho en Brasil que hablaba de resistencia a Intacta por parte de Rachiplusia nu. Aquí no está declarada del mismo modo pero hay grandes sospechas y algunas detecciones en la última campaña. En Santiago del Estero y el norte de Santa Fe hubo presencia de medidora que se le escapaba a la soja Intacta; si bien no justificó un control se veían orugas como no había 

Hace poco tiempo sorprendió un informe hecho en Brasil que hablaba de resistencia a Intacta por parte de Rachiplusia nu. Aquí no está declarada del mismo modo pero hay grandes sospechas y algunas detecciones en la última campaña. En Santiago del Estero y el norte de Santa Fe hubo presencia de medidora que se le escapaba a la soja Intacta; si bien no justificó un control se veían orugas como no había 

ORUGA MILITAR TARDÍA 

Con Spodoptera frugiperda hay que tener cuidado, especialmente cuando se verifica escape de gramíneas en un contexto de sequía. Por lo general se cría en la maleza y se pasa al cultivo, con lo cual deja algún mínimo margen para controlar. Intacta puede tener un control parcial, sobre todo en L1 y L2, cuando está recién nacida. Cuando se encuentra en L4 o L5 en una maleza y se pasa al cultivo ya no va a ser controlada. 

BOLILLERA 

Respecto de Helicoverpa gelotopoeon, la eficiencia de control promedio ronda el 50 %, mientras que en medidora es del 70-75 %. El problema es cuando tenemos alta presencia de esta plaga; el remanente que queda sigue haciendo daño, consumiendo vainas. O en  etapa temprana cuando corta brotes (V1-V2), que es cuando más perjudica el rendimiento, ya que rompe la dominancia del tallo central, el cultivo tiende a ramificar desde las yemas de las hojas basales y va hacia una mayor concentración de vainas cerca del suelo. Esta oruga es netamente desbrotadora o desgranadora, no causa defoliación, los productos que hay en hoja tienen poco control. Entonces acá el tipo de insecticida y la aplicación que se elija son fundamentales para controlarla. Siempre hay que entender cómo se comporta la plaga antes de mover un solo dedo.

 TÍPICOS

Hay otras plagas que obligan a empezar a estar atentos en un año Niña. En principio el trips del poroto (Caliothrips phaseoli), cuyo daño se agrava en años con seca. No quita área foliar pero deteriora la funcionalidad del área foliar, y eso a veces es más difícil de medir. Son muy pequeños y es complicado contarlos. Por cierto, no hay un umbral exacto para su control pero sí referencias; básicamente necesitamos evaluar qué queremos proteger y qué daño podemos permitir sin afectar rendimientos. Estos pulgones se alojan en distintas malezas, dando vueltas por el campo. Su ciclo es muy corto, de 10 a 13 días. Se desplazan a grandes 

distancias, y van de abajo hacia arriba en la planta. Es más importante protegerse de las ninfas que de los adultos, y ver cuándo aparecen para decidir un control. Nuestro objetivo tiene que ser proteger el estrato superior; en R3 es cuando mejores resultados se pueden obtener. 

En cuanto a la arañuela roja (Tetranychus urticae), el daño es muy similar. La infestación parte más que nada del lote; están esperando condiciones favorables para explotar. Los problemas se agravan con la seca, porque alienta el pasaje desde la malezas (ipomeas, yuyo colorado, rama negra) y porque la seca afecta al ácaro Neozygites, que es su control biológico, lo cual se suma al cultivo estresado. También lo ayudan las aplicaciones sin sentido de piretroides. 

La arañuela tiene ciclo corto, de 12 a 20 días. "En Estados Unidos algunas universidades recomiendan para decidir el control mirar un fuerte punteado en las hojas inferiores con algunos punteados avanzados en el estrato medio de la canopia. Yo prefiero hacerlo antes, con presencia de arañuelas y condiciones muy favorables para la plaga", concluye Peralta. No cabe ninguna duda acerca de la necesidad de mantener un estricto control sobre estas plagas, responsables muchas veces de la pérdida de un importante volumen de producción. Desde luego esta necesidad se potencia en condiciones de seca, de modo que a profundizar el monitoreo y tomar decisiones sobre seguro 

 

 

Agrolatam.com
Más de Agricultura
La Bolsa de Cereales espera una cosecha de 50 millones de toneladas para el ciclo 2024/25
Economia

La Bolsa de Cereales espera una cosecha de 50 millones de toneladas para el ciclo 2024/25

Esto se debe a los "buenos rindes", según explicaron desde el organismo.
Desgaste invisible: el 75% de los suelos argentinos tiene niveles críticos de nutrientes y nadie lo ve venir
Agricultura

Desgaste invisible: el 75% de los suelos argentinos tiene niveles críticos de nutrientes y nadie lo ve venir

Un informe presentado en el Simposio Fertilidad 2025 revela que el 75% de los suelos cultivados en Argentina tiene deficiencia de zinc y el 60% está por debajo del nivel crítico de fósforo. El deterioro avanza silenciosamente y pone en riesgo la productividad futura del país.
Del estiércol al campo: cómo el INTA y Ovobrand convirtieron residuos en fertilizante de alta eficiencia
Agricultura

Del estiércol al campo: cómo el INTA y Ovobrand convirtieron residuos en fertilizante de alta eficiencia

Con una visión de economía circular, el INTA y la empresa Ovobrand desarrollaron un biofertilizante a partir del digerido de una planta de biogás. La fórmula, ya en uso, promete transformar la sustentabilidad agropecuaria y cambiar la forma de fertilizar los suelos argentinos.
Una empresa china quiere transformar el maíz argentino en oro: millonaria inversión en juego
Agricultura

Una empresa china quiere transformar el maíz argentino en oro: millonaria inversión en juego

El Fufeng Group, líder mundial en biotecnología alimentaria, proyecta construir en la Argentina una mega planta para procesar maíz con una inversión de US$400 millones. Santa Fe y Córdoba compiten por atraer el proyecto, que promete empleo, exportaciones y desarrollo tecnológico, pero su historial en EE.UU. genera interrogantes.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"