Economia

Condiciones hídricas contrastantes para la agricultura en la Región Pampeana

Las precipitaciones abundantes de agosto en el este de la zona núcleo favorecen el final de la campaña fina y el comienzo de la gruesa. En el oeste y el noroeste, sin embargo, los suelos se desecan

3 Sep 2024

Las precipitaciones abundantes de agosto en el este de la zona núcleo favorecen el final de la campaña fina y el comienzo de la gruesa. En el oeste y el noroeste, sin embargo, los suelos se desecan. Las previsiones sobre La Niña sugieren condiciones de neutralidad en primavera.

(SLT-FAUBA) En su informe del 2 de septiembre, la cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) señaló que las lluvias caídas en el centro-este de la Región Pampeana generan muy buenas condiciones para las últimas etapas de los cultivos de invierno y el arranque de los de verano. Sin embargo, hacia el oeste y el noroeste de la región, los suelos están desecándose. Mientras se espera una primavera seca y cálida, los pronósticos oficiales de El Niño-Oscilación del Sur difieren en la probabilidad de condiciones Niña, con valores entre 41% y 66% para el trimestre septiembre, octubre y noviembre.

Adela Veliz, docente de Climatología y Fenología Agrícolas en la FAUBA, afirmó a Sobre La Tierra que agosto finalizó con precipitaciones abundantes en el centro-este de la Región Pampeana, en particular, en el AMBA. "Los acumulados en dos días superaron con amplitud los valores medios del mes. En el Observatorio Central de Buenos Aires se registraron 114 mm entre el 30 y el 31 de agosto, cuando el valor promedio mensual es 70,3 mm".

Según la docente, también el sur y este de la zona núcleo recibió lluvias abundantes. "Los registros de la localidad de Junín, en la provincia de Buenos Aires, indican acumulados de 45 mm en los últimos dos días de agosto, sumando en todo el mes 72,4 mm, cuando la media de agosto es 40,8 mm".

A lo que agregó: "Así quedó definida una zona amplia en el este del área agrícola de secano con excelentes condiciones hídricas en el perfil para que los cultivos de fina continúen creciendo a buen ritmo. Del mismo modo, el contenido de agua útil en la capa arable es muy favorable para la campaña gruesa que está comenzando. Sin embargo, la disponibilidad hídrica disminuye paulatinamente hacia el oeste y el noroeste de la Región Pampeana, ya que en el norte y el centro de Santa Fe y en el norte y el centro de Córdoba se observa un desecamiento notable".

Por su parte, Gastón Sosa, coautor del informe junto con Adela Veliz, Leonardo Serio y María Elena Fernández Long -docentes de la misma cátedra e integrantes del Centro de Información Agroclimática y Ambiental de la FAUBA- abordó la evolución del almacenaje de agua en el suelo en dos localidades del país.

"Tomando el perfil hasta un metro de profundidad y analizando la evolución del almacenaje de agua en Tres Arroyos, provincia de Buenos Aires, y en Reconquista, provincia de Santa Fe, hallamos situaciones contrastantes. En Tres Arroyos, la disponibilidad de agua es buena para que el trigo crezca adecuadamente. Pero en Reconquista, la escasez generalizada de humedad edáfica estaría impactando en el cultivo: los lotes más adelantados están en floración, que es el período crítico de definición del rendimiento".

Dudas sobre La Niña en primavera

María Elena Fernández Long se refirió a las temperaturas superficiales de las aguas del Océano Pacífico Ecuatorial, un indicador esencial del clima. "Se están manteniendo en valores compatibles con la neutralidad, a pesar de registrarse un enfriamiento evidente desde la costa sudamericana en casi todas las regiones de monitoreo El Niño-Oscilación del Sur -o, del inglés, ENSO-, salvo al oeste de la zona mencionada".

Con respecto a la probabilidad de un evento Niña, Fernández Long remarcó las diferencias entre los pronósticos del Climate Prediction Center (CPC) de principios de agosto y del International Research Institute for Climate and Society (IRI) de mediados de mes.

"Según el CPC, hay un 66% de probabilidad de ocurrencia de La Niña en septiembre-octubre-noviembre, y seguiría hasta enero-marzo de 2025 con un 57% de probabilidad, regresando en otoño a la fase neutral. Por su parte, los pronósticos del IRI ENSO indican un 41% de probabilidad de La Niña para este trimestre, y se elevaría hasta el 49% en noviembre-diciembre-enero", puntualizó.

Una primavera seca y calurosa

A su vez, Leonardo Serio profundizó en el pronóstico trimestral que elaboran -en el ámbito del SMN- distintos organismos oficiales, incluyendo la cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas de la FAUBA. "Para la primavera se esperan, en general, precipitaciones inferiores a los valores normales para la época. En especial en el norte, en el norte de la Región Pampeana, el sur de la Mesopotamia y Cuyo, y en el resto del territorio, las lluvias podrían estar entre los valores promedio o, incluso, menores".

Por último, el docente advirtió que las temperaturas medias van a continuar siendo superiores en el centro y el norte del país, particularmente en el noroeste. Mientras tanto, en el oeste de la Patagonia serían normales o superiores, y en el resto se anticipa un comportamiento normal.

Por: Pablo A. Roset

Más de Agricultura
Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5 % el rendimiento
Agroindustria

Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5 % el rendimiento

Un equipo de investigación del INTA Pergamino -Buenos Aires- identificó y validó una región genómica que incrementa el rendimiento del cultivo al mejorar la eficiencia reproductiva de la espiga
Argentina podría alcanzar 251 millones de toneladas con condiciones favorables
Agricultura

Argentina podría alcanzar 251 millones de toneladas con condiciones favorables

Un nuevo informe de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) revela el enorme potencial productivo del agro.
Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6 % la productividad de la soja
Agroindustria

Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6 % la productividad de la soja

Un equipo internacional de investigadores -liderado por el INTA- editó rizobios utilizados en la agricultura. Resultados preliminares mostraron una mejora en la productividad del cultivo de soja y en la biodisponibilidad de nitrógeno en el suelo.
El trigo arranca la campaña 2025/26 con clima favorable y siembras en terreno con buena humedad
Agricultura

El trigo arranca la campaña 2025/26 con clima favorable y siembras en terreno con buena humedad

Trigo en Argentina: la siembra 2025/26 arranca con humedad óptima y clima favorable
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"