Regionales

Crisis frutícola en los valles de Río Negro y Neuquén: el peor momento en cuatro décadas

La falta de políticas de apoyo y financiamiento pone en riesgo la continuidad de los pequeños y medianos productores, quienes advierten que, sin una intervención estatal urgente, la actividad podría colapsar definitivamente.

12 Feb 2025

La producción de peras y manzanas en los valles de Río Negro y Neuquén enfrenta su mayor crisis en los últimos 40 años. La falta de políticas de apoyo y financiamiento pone en riesgo la continuidad de los pequeños y medianos productores, quienes advierten que, sin una intervención estatal urgente, la actividad podría colapsar definitivamente.

La región, considerada históricamente un pulmón productivo del país, se desarrolló gracias a las obras del ingeniero italiano César Cipolletti, quien impulsó el sistema de riego y drenaje que permitió convertir un desierto en un valle fértil de más de 150 kilómetros de extensión. Durante su época de mayor esplendor, la producción llegó a alcanzar las 2 millones de toneladas de frutas, consolidando a la zona como una de las más importantes del país en términos agroindustriales.

Sin embargo, la falta de medidas de sostenimiento ha llevado a un proceso de abandono de tierras bajo riego, fenómeno que se ha acentuado en los últimos 12 años. La imposibilidad de diversificar la producción y la crisis de rentabilidad han forzado a muchos productores a dejar sus chacras, generando una drástica reducción en la actividad frutícola.

Ante esta situación, el sector reclama una intervención inmediata del Gobierno Nacional, en conjunto con las autoridades provinciales de Río Negro y Neuquén. Sin un plan de salvataje, advierten que la desaparición de los productores será inminente, lo que afectará gravemente no solo la producción frutícola, sino también la economía regional y el empleo en la zona.

El desafío radica en la toma de decisiones políticas que garanticen la sostenibilidad del sector y la recuperación de las tierras productivas bajo riego. La urgencia de esta crisis demanda acciones concretas para evitar que un siglo de esfuerzo y desarrollo se pierda en el abandono y la inacción.

Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"