Actualidad

Declaran emergencia agropecuaria en Entre Ríos y zonas de Catamarca

Entre Ríos y partes de Catamarca se suman al listado de provincias que están sufiendo los efectos de las condiciones climáticas adversas en la producción. El gobierno declaró la emergencia en ambos territorios.

9 Feb 2023

El Ministerio de Economía declaró el estado de emergencia agropecuaria en toda la provincia de Entre Ríos en diversas áreas de Catamarca. En el primer caso, la medida responde a la sequía y, en el segundo a fenómenos de granizo y desbordes de ríos que impactaron en la producción. Así se determinó por medio de las resoluciones 98/2023 y 99/2023, publicadas este jueves en el Boletín Oficial.

Todas las declaraciones parten de la presentación de diversos decretos provinciales de emergencia a la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios por parte de las provincias de Entre Ríos y Catamarca a los efectos que se aplique lo contemplado en la Ley 26.509 , que, entre otros beneficios prevé la prórroga del vencimiento del pago de los impuestos existentes o a crearse para afectados por emergencias y desastres agropecuarios.

¿Cómo se aplica en cada caso?

En el caso de Entre Ríos, por las sequías agravadas por las altas temperaturas se declaró el estado de emergencia desde el primero de diciembre pasado hasta el 30 de junio próximo, en el caso de las explotaciones de maíz, cítricos, hortalizas y a la producción apícola. 

Por el mismo motivo, pero hasta el 30 de noviembre próximo, se dispuso la misma medida para las explotaciones ganaderas bovinas, caprinas, ovinas, equinas y tamberas.

En tanto, debido a los efectos del granizo , del desborde de ríos y la remoción en masa, también se declaró el e stado de emergencia agropecuaria de forma retroactiva en las explotaciones frutícolas, hortícolas y de alfalfa de Catamarca.

Dicho estado se prolonga desde el primero de enero de 2022 hasta el 31 de diciembre pasado y abarca las localidades de El Shincal, Hualfin, La Estancia y La Puerta de San José del Departamento Belén; Apoyaco y Mutquin del Departamento Pomán; y Ampajango, El Desmonte, Entre Ríos, San José, El Tesoro y Famabalsasto del Departamento Santa María.

También rige para Santa Rosa y Tinogasta del Departamento Tinogasta; y Las Quinoas del Departamento Antofagasta de la Sierra.

Requisitos para beneficiarios

Para recibir los beneficios, los productores afectados en ambas provincias deberán presentar certificado extendido por la autoridad competente de la provincia, en el que conste que sus predios o explotaciones se encuentran comprendidos en los casos previstos.

Los gobiernos provinciales remitirán a la Secretaría Técnica Ejecutiva de la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios el listado de los productores afectados, acompañando copia del certificado de emergencia emitido por la autoridad provincial competente.

Por su parte, las instituciones bancarias nacionales, oficiales o mixtas y la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) arbitrarán los medios necesarios para que los productores agropecuarios comprendidos en la resolución gocen de los beneficios previstos.

Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"