Actualidad

Denuncian "fuga US$ 800 millones" de Vicentin y nuevas maniobras de "vaciamiento"

El director del Banco Nación, Claudio Lozano, sostuvo que la empresa "profundiza su estrategia de vaciamiento y saqueo" al lograr "apropiarse de más de US$ 800 millones" en lugar de cancelar las deudas de sus acreedores, y a la vez incurre en maniobras que incluyen exportaciones millonarias a través de terceras empresas.

8 Sep 2020

El director del Banco Nación, Claudio Lozano, sostuvo que la empresa Vicentin "profundiza su estrategia de vaciamiento y saqueo" al lograr "apropiarse de más de US$ 800 millones" en lugar de cancelar las deudas de sus acreedores, y a la vez incurre en maniobras que incluyen exportaciones millonarias a través de terceras empresas.

"Estos 800 millones de dólares representan casi el 60 % de las deudas totales que reconoce el Grupo Vicentin", afirmó Lozano al señalar que el accionar de la cerealera nacional se hizo "ante los mismos ojos de una justicia comercial y penal que parece no querer ver".

En este caso, por diferentes vías, "Vicentin logró apropiarse de más de US$ 800 millones que, en lugar de ir a cancelar las deudas de sus acreedores en el Concurso que tramita en Reconquista, han ido a parar a sus bolsillos y seguramente a sus cuentas en el exterior", advirtió Lozano a través de un comunicado.

Sobre la maniobra, el director del Banco Nación explicó que "48 horas antes de declararse en cesación de pagos, Vicentin se desprendió del 16 % de las acciones que el Grupo tenía en la empresa Renova. Por esta venta realizada aparentemente por Vicentin Uruguay cuando supuestamente las acciones eran de Vicentin Paraguay, habría obtenido US$ 122 millones".

Por otro lado, recientemente vendió el Frigorífico Friar por US$ 200 millones "valiéndose de una maniobra de desdoblamiento del Grupo y de traslado de la "cabeza del holding" desde Argentina a Uruguay".

Por último, las investigaciones desarrolladas desde el Banco Nación indican que "Vicentin sigue exportando a través de terceras empresas", precisó Lozano.

Dos firmas, Díaz & Forti S.A y Oleaginosa Moreno evidencian un crecimiento exponencial de su presencia exportadora en los rubros de exportación históricos de Vicentín.

En el primer caso (Díaz & Forti) empresa rosarina perteneciente al Grupo Olio que hoy alquila las instalaciones de Vicentin, pasó de exportar cuatro millones de dólares en 2019 a 212 millones de dólares en el 2020.

A la vez, Oleaginosa Moreno Hnos., empresa socia en términos comerciales, financieros y en inversiones conjuntas con Vicentin, pasó de exportar el 14% el año pasado a representar el 24 % del total de exportaciones de harina de soja.

Se ubicó así en el primer lugar de los exportadores, posición de mercado que hasta el 2019 ostentaba Vicentin, en un salto que supone unos US$ 300 millones.

"Mientras el Juez Comercial Fabián Lorenzini hace de cuenta que nada ocurre y continúa apañando las irregularidades de Vicentin, el Juez Penal Ercolini dice que no es necesario inhibir los bienes de los dueños de Vicentín ni controlar los movimientos empresarios del Grupo, ya que están vigilados por el Juez del Concurso", expresó el economista.

Fuente: Telam

Más de Política y Economía
Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa
Logística

Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa

Con respaldo empresarial, mandatarios regionales reclaman autonomía en decisiones estratégicas para el desarrollo
Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam
Comercio exterior

Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam

Reorganización geopolítica: se cierra la oficina en Rusia y se refuerza el vínculo con el sudeste asiático, clave para el maíz y la harina de soja
Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias
Economia

Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias

Buscan dotar de mayor transparencia al régimen de declaración de ventas al exterior
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"