Economia

Derogaron varias resoluciones vinculadas al sector agropecuario

Lo hizo el Gobierno mediante una medida de Luis Caputo, ministro de Economía, publicada en el Boletín Oficial. Hay una norma que afectaba exportaciones de carne.

5 Nov 2024

El Gobierno de Javier Milei derogó diversas resoluciones vinculadas con el agro y la cartera de Agricultura, según se formalizó mediante la resolución 1129 del Ministerio de Economía que conduce Luis Caputo.

Entre otras, se derogó la resolución que había creado la obligación para que las exportaciones de los productos cárnicos y sus subproductos tuvieran una registración previa de una Declaración Jurada de Operaciones de Exportación de Carne (DJEC). Fue una forma que escogió el Gobierno del expresidente Alberto Fernández para controlar y cuotificar las ventas al exterior con el argumento de que no subieran los precios internos.

También se puso punto final a la resolución conjunta Nº 1 del 31 de enero de 2022 del exMinisterio de Desarrollo Productivo y la excartera de Agricultura que había dado el marco para un fideicomiso aceitero para que las empresas vendan al mercado interno a un precio más barato el aceite.

Además, sacó una resolución que había creado en enero de 2023 el Programa Lanar para compensar a productores ovinos de la Patagonia. Además, se terminó una resolución que durante el paso de Sergio Massa en Economía funcionaba para compensar al sector aviar por el dólar soja que implicó mayores costos de alimentación.

El Gobierno también derogó la resolución 458 de diciembre de 2016 del entonces Ministerio de Agroindustria que había creado el Programa Nacional de Promoción de Certificados Oficiales de Calidad en Alimentos Argentinos Sumar Valor para incentivar las mejoras competitivas de las micro, pequeñas y medianas empresas productoras y/o elaboradoras de "Alimentos y/o Bebidas de Calidad Certificada o Reconocida" y de "Alimentos y/o Bebidas con Potencialidad de contar con algún Certificado Oficial de Calidad".

También quedó sin efecto un acuerdo por el cual se distribuía más de 9400 toneladas de lácteos para vender a Venezuela. En tanto, se removió una resolución que había reasignado en 2020 un cupo de carne del Fondo de Libre disponibilidad para quienes no cumplieron con la cuota Hilton de carne a la Unión Europea.

Además se terminó con una resolución que había establecido el modelo de Constancia de Inscripción y Declaración Jurada para el Transporte Interjurisdiccional de Trabajadores relacionados a actividades vinculadas con la producción, distribución y comercialización agropecuaria y de pesca.

El Gobierno, además, derogó la resolución 216 del 11 de octubre de 2020 del exMinisterio de Agricultura. Esa norma había creado la "Iniciativa doscientos millones (200.000.000) de toneladas de cereales, oleaginosas y legumbres".

Por otra parte, se removió una norma que había creado una Unidad de Vinculación Académica de articulación de Agricultura con el Ministerio de Educación, las instituciones universitarias y las escuelas agrarias, agropecuarias, agrotécnicas y/o agroindustriales del país. Además, se quitó una norma que promovía una cosecha de 25 millones de toneladas de trigo. (DIB)

Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"