Actualidad

Desarrollaron en Formosa una nueva variedad de maíz amarillo

Un equipo de investigación del INTA El Colorado, en la provincia de Formosa, desarrolló un cultivar de maíz amarillo adaptado a la región, de alta calidad nutritiva y con alto rendimiento para la producción de harinas aptas para celíacos.

1 Sep 2021

Un equipo de investigación del INTA El Colorado, en la provincia de Formosa, desarrolló un cultivar de maíz amarillo adaptado a la región, de alta calidad nutritiva y con alto rendimiento para la producción de harinas aptas para celíacos.

Se trata de un aporte tecnológico destacado para la agricultura familiar y que cuenta con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, informaron desde la cartera agropecuaria."Me llena de orgullo este logro concretado en el territorio, doblemente como formoseño", señaló el ministro de Agricultura, Luis Basterra, quien recordó las conversaciones con el director de la experimental, Edgar Porfirio Pajuelo Ríos, cuando avanzaba el proyecto que dio origen a Avatí Sa'yju, nombre en guaraní del nuevo cultivar.Según Basterra, "avances como estos demuestran la importancia de la labor de nuestros investigadoras e investigadores en todo el territorio nacional, trabajando cerca de las necesidades y oportunidades de la producción local, donde la solución o el impulso científico tecnológico llega desde la misma provincia, desde la misma región".Por su parte, Diana Piedra, directora del Centro Regional Chaco-Formosa del INTA, explicó que "se trata de un germoplasma mejorado, pero adaptado a la zona agrícola de Formosa que se destina sobre todo a la alimentación humana y, en este caso, muy ligado a la cultura culinaria de la región ya que es ideal para la preparación de comidas típicas ligadas a las raíces de los pequeños productores formoseños".Platos tradicionales como la sopa paraguaya, el vorí vorí, el chipá guazú, el mbeju mestizo, la chipa so'o rellena con carne y otros panificados tienen a la harina de maíz amarillo como protagonista."Es una gran posibilidad que tenemos hoy de desarrollar este cultivo como una alternativa para los productores de la región, que pueda expandirse y nosotros desde lo institucional estamos acompañando este proceso", dijo Pajuelo al resaltar la importancia del desarrollo.Tras varios años de trabajo en mejoramiento genético se logró una variedad adaptada a la zona que atiende a aspectos vinculados con el tipo de suelo, clima subtropical, malezas, presencia de insectos plagas existentes en la región, entre otros.Si bien el potencial de rendimiento de esta variedad es de entre 3.000 a 3.500 kilogramos por hectárea, menor a los maíces híbridos forrajeros, su rendimiento en producción de harina supera el 90% y cotizan entre dos y tres veces más en el mercado.La harina de maíz amarillo reúne condiciones óptimas con elevada calidad nutritiva para la alimentación humana en general y para celíacos en particular; y un producto demandado en la región durante todo el año y comercializado a pequeña y gran escala, desde ferias y dietéticas hasta supermercados e hipermercados de la región.Asimismo es un cultivar con capacidades para adaptarse tanto a los modelos productivos agroecológicos como a los intensivos; y los productores pueden obtener sus propias semillas.Desde el INTA reconocieron que, si bien esta variedad permite cubrir la demanda regional, existe una demanda concreta para su expansión mediante transferencia técnica a Paraguay y Bolivia.

Fuente: Telam

Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"