Actualidad

Destacan el financiamiento para las cadenas de la carne de cerdo y pollo

La ampliación de los incentivos financieros para las cadenas de la carne de cerdo y pollo anunciada por el BCRA se presenta como un nuevo impulso al crecimiento que vienen mostrando ambas actividades, aseguró el MAGyP.

19 Jul 2021

 La ampliación de los incentivos financieros para las cadenas de la carne de cerdo y pollo anunciada por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) se presenta como un nuevo impulso al crecimiento que vienen mostrando ambas actividades, aseguró el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.

En un comunicado, la cartera agropecuaria destacó el rol estratégico de la producción de cerdo y pollo en el país, como cadenas dinamizadoras de las economías regionales.

"Desde la cartera agropecuaria nacional, y en articulación con otras áreas del Gobierno nacional y las Provincias, se viene trabajando para impulsar el desarrollo de ambos sectores en todo el territorio", asegura el comunicado.

En esta dirección, se inscribe la decisión de ampliar la línea de financiamiento para incrementar la producción de carne de cerdo y pollo, dada a conocer por el BCRA.

"Es estratégico para el país que podamos poner las herramientas financieras al servicio de la producción y de nuestras economías regionales de manera que nos permitan continuar aumentando nuestra producción agroindustrial, asegurando el abastecimiento interno y el crecimiento de nuestras exportaciones", afirmó el ministro Luis Basterra.

Por su parte, el presidente del BCRA, Miguel Pesce consideró que "ampliar la producción de carnes tiene el doble efecto de mejorar la oferta interna y generar divisas, ya sea por la sustitución de importaciones como por la liberación de mayores excedentes cárnicos para la exportación".

El BCRA amplió la línea de "Financiación de proyectos de inversión" con tasa bonificada de 30% a todas las empresas, sin importar su dimensión, que realicen inversiones destinadas a incrementar la capacidad productiva de carnes de pollo y/o cerdo.

"El desarrollo de ambas cadenas tiene un impacto dinamizador de nuestras economías regionales, generan trabajo y arraigo; con esa premisa trabajamos junto a las provincias", agregó Basterra.

"La producción de carnes intensivas, como la de cerdo y pollo, resultan estratégicas para el agregado de valor en territorio, transformando nuestros granos en carnes y el desarrollo federal mediante la generación de empleo privado de calidad", enfatizó el subsecretario de Ganadería y Producción Animal, José María Romero.

El consumo de pollo se incrementó durante los últimos 20 años, pasando de 26,6 kg/capita/año (2000) a 41.4 kg/capita/año (2010) y 46 kg/capita/año (2020) y se convirtió en un componente fundamental en la canasta de carnes de los argentinos.

En tanto, según la Dirección de Porcinos, Aves y Animales de Granja, la balanza comercial porcina volvió a ser positiva en 2020, con un superávit comercial de US$ 4,03 millones, mientras que en 2019 había dado un déficit comercial de US$ 47,3 millones.

"Ambas carnes resultan los ejes centrales para el cambio de nuestra matriz agroproductiva y agroexportadora para un desarrollo federal, inclusivo y con mayores oportunidades", concluyó Romero.

Fuente: Telam

Más de Política y Economía
Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa
Logística

Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa

Con respaldo empresarial, mandatarios regionales reclaman autonomía en decisiones estratégicas para el desarrollo
Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam
Comercio exterior

Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam

Reorganización geopolítica: se cierra la oficina en Rusia y se refuerza el vínculo con el sudeste asiático, clave para el maíz y la harina de soja
Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias
Economia

Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias

Buscan dotar de mayor transparencia al régimen de declaración de ventas al exterior
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"