Actualidad

Destinarán $134 millones para proyectos de agricultura familiar campesina e indígena

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca destinará $134 millones para el desarrollo de once proyectos que tiene como objetivo promover alianzas productivas que involucran a familias rurales del Chaco y Santa Fe y mejorar las condiciones de vida y producción correspondiente a las cadenas apícola, ganadera y de artesanías.

11 Mar 2021

 El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca destinará $134 millones para el desarrollo de once proyectos que tiene como objetivo promover alianzas productivas que involucran a familias rurales del Chaco y Santa Fe y mejorar las condiciones de vida y producción correspondiente a las cadenas apícola, ganadera y de artesanías.

En el marco del Programa de Inclusión Social y Económica Rural (Pisear) implementado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación para mejorar las condiciones de vida y producción correspondiente a las cadenas apícola, ganadera y de artesanías de familias rurales del Chaco y Santa Fe, se aprobaron once subproyectos que demandarán una inversión de 134 millones de pesos.

Según informaron desde la cartera agraria, los proyectos serán ejecutados desde la Dirección General de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales (Diprose) y se enmarcan en el Pisear, con el apoyo de la Secretaría de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional y la Secretaría de Agricultura Familiar Campesina e Indígena en articulación con los gobiernos provinciales, quienes son los responsables de priorizar los territorios y las cadenas de valor en los que el proyecto pueda lograr mayor impacto.

Asimismo, destacaron que las propuestas fueron analizadas por el 9º Comité de Evaluación de Alianzas Productivas del Pisear que aprobó la factibilidad de 11 de las 16 presentaciones, con el objetivo de lograr el acceso a los mercados de comercialización a través del establecimiento de vínculos entre las organizaciones de la agricultura familiar y las industrias agroalimentarias, exportadores y comercializadores de alimentos.

De esta manera, se construye un circuito entre la oferta y la demanda de productos agropecuarios y agroindustriales en el que se financia el 70% del valor total del proyecto.

Por otra parte, informaron que del total de los proyectos aprobados en esta convocatoria, siete fortalecen la apicultura y cinco están distribuidos en la provincia de Chaco en las localidades de Margarita Belén, Santa Silvia, Charata, Villa Ángela y Espinillo y los dos restantes son de San Cristóbal y Zona Centro en la provincia de Santa Fe.

En tanto, las alianzas productivas para el sector de ganadería fueron aprobadas en Vera, Santa Fe y Coronel Du Gruty y Misión Nueva Pompeya en Chaco, y por último se aprobó una iniciativa de artesanías, ubicada en la ciudad chaqueña de Miraflores.

El Comité estuvo conformado por el director de Diprose, Juan Manuel Fernández Arocena; en representación de la Secretaría de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional, el director de Agregado de Valor y Gestión de Calidad, Pablo Hernán Morón; el director Nacional de Desarrollo Rural de la Subsecretaría de Programas de Desarrollo Productivo, Diego Castro, y el director Nacional de Relaciones Institucionales de la Subsecretaría de Coordinación Política, Nicolás Noriega.

Todos los proyectos de Alianzas Productivas presentados cumplimentaron las distintas etapas de formulación, la de evaluación técnica y financiera y la de desarrollo de capacidades de negociación comercial y diseño de planes de negocios. Ambas etapas fueron desarrolladas de manera conjunta por técnicas y técnicos de la Secretaría de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (Safci), y del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), los gobiernos provinciales y las organizaciones de productoras y productores de la Agricultura Familiar.

Los proyectos serán ejecutados desde la Diprose y se enmarcan en el Pisear con el apoyo de la Secretaría de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional y la Secretaría de Agricultura Familiar Campesina e Indígena en articulación con los gobiernos provinciales, quienes son los responsables de priorizar los territorios y las cadenas de valor en los que el proyecto pueda lograr mayor impacto.

Fuente: Telam

Más de Agricultura
Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5 % el rendimiento
Agroindustria

Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5 % el rendimiento

Un equipo de investigación del INTA Pergamino -Buenos Aires- identificó y validó una región genómica que incrementa el rendimiento del cultivo al mejorar la eficiencia reproductiva de la espiga
Argentina podría alcanzar 251 millones de toneladas con condiciones favorables
Agricultura

Argentina podría alcanzar 251 millones de toneladas con condiciones favorables

Un nuevo informe de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) revela el enorme potencial productivo del agro.
Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6 % la productividad de la soja
Agroindustria

Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6 % la productividad de la soja

Un equipo internacional de investigadores -liderado por el INTA- editó rizobios utilizados en la agricultura. Resultados preliminares mostraron una mejora en la productividad del cultivo de soja y en la biodisponibilidad de nitrógeno en el suelo.
El trigo arranca la campaña 2025/26 con clima favorable y siembras en terreno con buena humedad
Agricultura

El trigo arranca la campaña 2025/26 con clima favorable y siembras en terreno con buena humedad

Trigo en Argentina: la siembra 2025/26 arranca con humedad óptima y clima favorable
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"