Economía

Rossi negó en Diputados que haga falta una "devaluación brusca" y descartó una "hiperinflación"

Al brindar un informe de gestión en Diputados, el jefe de Gabinete admitió que la realidad económica "es compleja" pero sostuvo que "la situación estructural comienza a cambiar entre noviembre y diciembre".

13 Jun 2023

El jefe de Gabinete, Agustín Rossi, declaró hoy "optimista de las condiciones que tiene la Argentina para consolidarse como un gran país" y en ese sentido negó que haga falta "una devaluación brusca" porque el año que viene el nivel de reservas "va a ser mucho más favorable".

"Descreo de aquellos que dicen que si ganan las elecciones lo que tienen que hacer es una devaluación brusca para duplicar la inflación, duplicar la pobreza, duplicar la indigencia. No va a ser necesario, porque las condiciones estructurales de la economía argentina son claramente favorables para los años siguientes", expresó.

El santafesino reconoció que la realidad económica "es compleja" pero vaticinó que "la situación estructural comienza a cambiar entre noviembre y diciembre", en tanto que rechazó que hayan posibilidades de "un 2001" o una "hiperinflación".

"No están las condiciones para que esto sea un 2001, porque hay una red de contención enorme a lo largo y ancho del país, o para que haya hiperinflación. Estamos en una situación compleja, pero la situación estructural comienza a cambiar entre noviembre y diciembre", sostuvo.

Al exponer en la Cámara de Diputados en el marco de la presentación de un informe de gestión, el funcionario trazó un panorama alentador para el país en los próximos años, en sintonía con la línea de mensaje que viene difundiendo como precandidato presidencial del Frente de Todos.

"El año que viene las reservas van a ser ciertamente mucho más favorables de las que tenemos ahora", aseveró, y consideró que "estas dos líneas, el swap con China y esta posibilidad de pago en reales a las importaciones brasileñas son políticas que yo entiendo que cualquiera sea el gobierno que gestione el año que viene tiene que mantenerlas".

Además, deslizó que "hay una seria posibilidad de que Argentina empiece a estar asociada al banco de los BRICS a partir del mes de agosto", lo cual abriría la puerta a que el país reciba préstamos de esa entidad.

"Si eso es así, nosotros vamos a poder contar con esta línea de financiamiento de las importaciones brasileñas a la Argentina y también ahí generar un alivio a lo que significan las reservas", aventuró.

Con pleno optimismo, Rossi planteó que "las condiciones estructurales de la economía argentina empiezan a cambiar no solo el año que viene, sino en la finalización de este año" cuando se van "recibir reservas genuinas a partir de la cosecha fina, que ha sido favorecida por el último período de lluvias".

Por esta razón, pronosticó que la economía argentina "va a tener balanza comercial favorable, posibilidad de sostener su crecimiento económico, va a fortalecer su cantidad de reservas en el Banco Central, va a poder tener una mirada mucho más severa sobre el tipo de cambio y, si la tiene, lograr una curva descendente de la inflación y una mejora del poder adquisitivo del salario".

Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"