Política y Economía

El ambicioso plan económico de Carlos Melconian: Economía bimonetaria y reforma laboral en foco

Durante un encuentro en la Fundación Mediterránea, el reconocido economista Carlos Melconian presentó su detallado plan económico para Argentina, centrado en la implementación de una economía bimonetaria y una profunda reforma laboral y previsional.

28 Jun 2023

En un encuentro celebrado en la Fundación Mediterránea, el economista Carlos Melconian presentó su plan económico, el cual abarca una serie de medidas clave, entre las que se destacan la adopción de una economía bimonetaria y una reforma integral en el ámbito laboral y previsional.

En dicho evento, que contó con la participación de 70 economistas del equipo mediterráneo y un almuerzo con 250 empresarios en la estancia Belgrano, en Jesús María, Melconian expuso detalladamente los puntos fundamentales de su propuesta económica.

El economista enfatizó la importancia de trabajar en un régimen cambiario que elimine la complejidad regulatoria actual, permitiendo así la institucionalización de la economía bimonetaria en el país. Según Melconian, aunque el bimonetarismo ya está presente en Argentina desde hace años, es necesario establecer un marco que favorezca el flujo de un mercado de capitales en dólares, impulsando así el crédito y la inversión local.

Para llevar a cabo una economía bimonetaria, Melconian señala la necesidad de realizar modificaciones en el Código Civil y otras normas relacionadas con el régimen cambiario y financiero. De esta manera, los contratos podrían celebrarse en cualquiera de las dos monedas.

Además, el economista mencionó que áreas como la Seguridad Social, Energía, Infraestructura o los planes sociales deben formar parte de las reformas propuestas dentro del Ministerio de Economía.

En cuanto a los proyectos de ley que se deben impulsar, Melconian enumeró una serie de reformas estructurales, entre las que se incluyen la ley de presupuesto, la reforma de las relaciones laborales, una reforma previsional, una del Estado y otra tributaria de la AFIP y la Aduana. Asimismo, propuso la creación de una nueva Carta Orgánica del Banco Central y leyes relacionadas con el sector energético. En caso de no poder incluirlo en el presupuesto, también sugirió la implementación de una ley de emergencia económica.

Por último, Melconian destacó la importancia de lograr un déficit primario cero de forma inmediata y, en cuanto a la reducción de impuestos, reconoció que aunque hay poco margen para reducirlos drásticamente, se puede alcanzar un impacto significativo mediante ajustes graduales.

En conclusión, Carlos Melconian presentó un plan económico ambicioso que busca establecer una economía bimonetaria en Argentina y llevar a cabo una profunda reforma laboral y previsional. Sus propuestas apuntan a simplificar la regulación actual, fomentar el crédito y la inversión, y generar un marco sólido para el crecimiento económico y la estabilidad en el país. 

Agrolatam.com
Más de Política y Economía
Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa
Logística

Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa

Con respaldo empresarial, mandatarios regionales reclaman autonomía en decisiones estratégicas para el desarrollo
Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam
Comercio exterior

Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam

Reorganización geopolítica: se cierra la oficina en Rusia y se refuerza el vínculo con el sudeste asiático, clave para el maíz y la harina de soja
Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias
Economia

Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias

Buscan dotar de mayor transparencia al régimen de declaración de ventas al exterior
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"