Agricultura

El área perdida de sorgo se ubica en el 14% en Entre Ríos

El área total del cultivo en la provincia para el actual ciclo es cercana a las 100.000 hectáreas, según indicó el Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER).

30 Mar 2023

El área total de sorgo en Entre Ríos para el actual ciclo es cercana a las 100.000 hectáreas, indica el Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER).

La fenología del cultivo se enmarca fundamentalmente dentro de las etapas reproductiva y de maduración. A nivel provincial la condición se resume del siguiente modo: Buena 10 %, Regular 45 %, Mala 31 % y Perdida 14 %. "El área perdida se estimó en un 14 %, es decir al rededor de 14.000 ha. La condición de los lotes que aún siguen en carrera se ha mantenido desde el último reporte, en parte debido al regreso de las precipitaciones", indica el reporte semanal.

En general se observa a campo un cultivo muy afectado, desparejo en cuanto a fenología dentro de un mismo lote y en algunos casos también se le suman ataques de pájaros.

Por otro lado, el SIBER informó sobre la condición del maíz tardío y de segunda en la provincia. El área cultivada se posiciona alrededor de 70.000 hectáreas, en función de las primeras proyecciones. Debido a que la siembra del cereal inició a mediados de diciembre y culminó a principios de febrero, el estado fenológico comprende desde prefloración hasta R4 (grano de la espiga en estado pastoso).

El reporte sostiene que la condición general del cultivo a nivel provincial se resume de la siguiente manera: Muy buena 1 %, Buena 20 %, Regular 36 %, Mala 29 % y Perdido 14 %. "El retorno de las precipitaciones a la región, tuvo un le impacto positivo, pero para gran parte del área fue demasiado tarde. El área bajo una condición buena a muy buena ascendió del 6 al 21 %, pero por otra parte, la superficie perdida se incrementó del 11 al 14 %", indican desde el SIBER.

Los colaboradores reportan que, los lotes implantados entre mediados de diciembre a mediados de enero, florecieron en plena sequía (a lo cual hay que sumarle el efecto de las marcas térmicas muy elevadas), por lo tanto, su condición es de regular a mala.

Mientras que, los sembrados desde fines de enero principio de febrero, son los que todavía "siguen en carrera", no obstante, preocupa la posibilidad de que heladas tempranas en la región corten el ciclo del cereal.

Más de Agricultura
Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5 % el rendimiento
Agroindustria

Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5 % el rendimiento

Un equipo de investigación del INTA Pergamino -Buenos Aires- identificó y validó una región genómica que incrementa el rendimiento del cultivo al mejorar la eficiencia reproductiva de la espiga
Argentina podría alcanzar 251 millones de toneladas con condiciones favorables
Agricultura

Argentina podría alcanzar 251 millones de toneladas con condiciones favorables

Un nuevo informe de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) revela el enorme potencial productivo del agro.
Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6 % la productividad de la soja
Agroindustria

Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6 % la productividad de la soja

Un equipo internacional de investigadores -liderado por el INTA- editó rizobios utilizados en la agricultura. Resultados preliminares mostraron una mejora en la productividad del cultivo de soja y en la biodisponibilidad de nitrógeno en el suelo.
El trigo arranca la campaña 2025/26 con clima favorable y siembras en terreno con buena humedad
Agricultura

El trigo arranca la campaña 2025/26 con clima favorable y siembras en terreno con buena humedad

Trigo en Argentina: la siembra 2025/26 arranca con humedad óptima y clima favorable
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"