Economìa

El Banco Central volvió a vender y bajó el dólar blue

La entidad vendió reservas, al igual que en la víspera, y finalizó la jornada con saldo negativo. El dólar informal tuvo una leve baja en una jornada con pocas operaciones.

7 Jun 2023

 El Banco Central finalizó este miércoles con un saldo negativo de US$76 millones, en una jornada en la que el dólar agro aportó liquidaciones por casi de US$15 millones.

Este resultado se da en un contexto donde las liquidaciones de operaciones vinculadas a más de 50 cadenas de economías regionales tienen vigente un tipo de cambio diferencial de 300 pesos por dólar hasta el 31 de agosto próximo.

El dólar blue y las demás cotizaciones

Por su parte, el denominado dólar blue o informal marcó una caída de un peso y se ofreció a $484 por unidad en la City porteña. La brecha cambiaria del blue se posiciona a 93% respecto del dólar minorista y en el 100% respecto al mayorista. El dólar libre marca un incremento de $ 140 desde que comenzó el año, es decir un 40% en cinco meses.

ADEMÁS: La inflación en la ciudad de Buenos Aires fue de 7,5% durante mayo
En lo referido al mercado de divisas, el dólar minorista cerró a $255,35 , con una suba de 65 centavos respecto de ayer. De esta forma, desde el 31 mayo pasado hasta la fecha la cotización en el mercado informal retrocede 9 pesos.

En tanto, en el segmento bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) avanza 0,3%, a $496,68; mientras que el MEP sube 1,4%, a $478,38, en el tramo final de la rueda.

En el mercado mayorista, la moneda estadounidense finalizó con un aumento de 75 centavos respecto al cierre previo, en $243,25.

Así, el dólar con el recargo de 30% -contemplado en el impuesto PAÍS-, marcó un promedio de $331,95 por unidad, y con el anticipo a cuenta del Impuesto a las Ganancias de 35% sobre la compra de divisas, a $421,33.

En tanto, el dólar destinado al turismo en el exterior -y que cuenta con una alícuota de 45%- se ubicó en $446,86, mientras que para compras superiores a 300 dólares -y que posee un impuesto adicional de 25%-, se ubicó en $510,70.

El volumen operado en el segmento de contado fue superior a US$378 millones, en el sector de futuros del Mercado Abierto Electrónico (MAE) se registraron operaciones por US$79 millones y en el mercado de futuros Rofex por US$540 millones.

Una comitiva del Ministerio de Economía viajará la semana que viene a Washington, Estados Unidos, para reunirse con el staff técnico del Fondo Monetario Internacional (FMI) para avanzar en las negociaciones con el organismo multilateral.

Uno de los principales objetivos apunta a que el FMI adelante desembolsos previstos para lo que resta del corriente año en el marco del acuerdo de facilidades extendidas, para compensar la pérdida de ingresos por la sequía.
En concreto, la delegación argentina viajaría a fines de la semana próxima, y el ministro Sergio Massa se uniría a ellos unos días después, señalaron fuentes oficiales.

La negociación entre los funcionarios del Fondo y el Gobierno gira ahora en torno al monto que podría adelantar el FMI y qué porcentaje de ese adelanto estaría destinado a cancelar deuda con el organismo y cuál podrá usarse para intervenir en el mercado cambiario, ante un escenario de tensión financiera.

En ese sentido, el equipo del Ministerio de Economía estaría pidiendo que el desembolso sirva para compensar la perdida de ingresos de la sequía -que ronda los US$ 20.000 millones, de acuerdo a proyecciones del propio Gobierno- y que sean destinados para el Tesoro Nacional, y no exclusivamente para reforzar las reservas del Banco Central.

Más de Política y Economía
Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa
Logística

Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa

Con respaldo empresarial, mandatarios regionales reclaman autonomía en decisiones estratégicas para el desarrollo
Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam
Comercio exterior

Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam

Reorganización geopolítica: se cierra la oficina en Rusia y se refuerza el vínculo con el sudeste asiático, clave para el maíz y la harina de soja
Publican nueva metodología para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias
Economia

Publican nueva metodología para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias

Buscan dotar de mayor transparencia al régimen de declaración de ventas al exterior
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"